Que Significa Matutino Y Vespertino

Que Significa Matutino Y Vespertino
Lo matutino corresponde a la mañana o el día y lo vespertino a la tarde o la noche.

¿Cuál es el turno vespertino?

Del latín vespertinus, vespertino es un adjetivo que hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la tarde, La tarde, por su parte, es la segunda parte del día, Comienza con el mediodía y termina al atardecer (por lo tanto, le sigue a la mañana y se desarrolla antes de la noche ). Que Significa Matutino Y Vespertino Vespertino es aquello vinculado a la tarde, que se inicia al mediodía y finaliza al atardecer.

¿Qué es el horario matutino?

Perteneciente o relativo a las horas de la mañana.

¿Cuál es el horario matutino y vespertino?

Las palabras matutino y vespertino se refieren a, aquello relacionado al horario de la mañana y al horario de la tarde, respectivamente. Entonces, matutino es lo que se inicia o termina por la mañana, mientras vespertino, lo que inicia o termina por la tarde.

¿Por qué se le llama vespertino?

VESPERTINO – La palabra ” vespertino ” viene del latn vesper (tarde). Vespertino, se refiere a horarios relativos al da por la tarde. – Gracias: ENNIVS La palabra vespertino viene directamente del latn vespertinus (relativo a la tarde o al atardecer, tambin occidental), derivado de vesper (tarde, atardecer), vocablo que tambin nos da la palabra vspera.

Se asocia a una raz indoeuropea * wesperos – (la tarde, el ocaso), que da en griego, con la habitual transformacin en aspiracin de la w indoeuropea, la palabra ἕσπερος ( Hesperos ), de igual significado, de donde proceden el nombre Hesperia, nombre potico que los griegos dieron, unas veces a Italia y otras a Hispania, como tierras occidentales para ellos.

De igual modo llamaban Hesprides a las tres diosas hermanas de la tarde, que habitaban un mtico jardn situado en unas islas, las Islas Afortunadas, que se ubicaban en los extremos occidentales, al otro lado de las columnas de Hrcules, jardn en que guardan el rbol de las manzanas de oro que fue un regalo de bodas de la diosa Hera. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cómo saber si eres una persona matutina o vespertina?

¿Cuál es tu cronotipo? – Se considera matutino o alondra a aquel individuo cuyo cronotipo le permite madrugar sin problemas y activarse de forma natural desde primera hora de la mañana. Mientras que es vespertino el que se activa por la tarde o incluso al llegar la noche, rindiendo más en esa franja del día.

También existe el cronotipo estándar, que es el que se ajusta a los horarios convencionales de actividad. En algunos casos, cuentan los especialistas en sueño, se puede pasar de un ritmo vespertino a matutino según se van cumpliendo años. La SES acaba de poner a disposición de la población una prueba on line que permite descubrir si el cronotipo individual se adecúa a la vida que lleva esa persona, permitiéndole un buen descanso, o si, por el contrario, existe una cronodisrupción.

Es el Test de los tres tiempos, diseñado por el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, para comprobar el grado de ajuste de los horarios de sueño de cada uno con el trabajo, la actividad social y familiar y el ambiente. Este test ofrece la posibilidad de conocer el grado de desincronización entre los tres tiempos: el interno, que es el que marca el reloj biológico de la persona; el social, al que le obligan su trabajo y relaciones sociales; y el ambiental, que es el determinado por la luz y oscuridad generada por el ciclo solar.

¿Qué quiere decir diurno y vespertino?

¿Qué significa diurna y vespertina? – La palabra diurna proviene del latín diurnus, que significa “del día”. Es un término que se utiliza para referirse a todo aquello que pertenece o tiene lugar durante el día. Por ejemplo, las aves diurnas son aquellas que cazan y vuelan durante el día.

Además, el término también se utiliza para describir actividades que se realizan durante el día, como el trabajo diurno. Por otro lado, la palabra vespertina proviene del latín vesper, que significa “tarde”. Se utiliza para referirse a todo lo que se relaciona con la tarde o se desarrolla durante este periodo de tiempo.

Por ejemplo, los programas de televisión vespertinos son aquellos que se emiten durante la tarde. Asimismo, las plantas vespertinas son aquellas que florecen durante la tarde. En resumen, diurna y vespertina son términos que se utilizan para indicar si un evento o actividad tiene lugar durante el día o la tarde.

¿Cómo se llama el turno de la mañana?

TURNO: MATUTINO HORARIO: 7:00 – 14:00 HRS.

¿Cuál es el turno diurno?

Gaceta del Senado

Del Sen. Arturo Escobar y Vega, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

  • SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS.
  • INICIATIVAS QUE HAN CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO, CON FUNDAMENTO EN EL ACUERDO PARLAMENTARIO APROBADO EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2010. ( )

INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Recinto del Senado de la República, 13 de diciembre de 2007. CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN P R E S E N T E

  1. Los suscritos, Senadores de la República de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55 fracción II, 56, y demás relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, al tenor de la siguiente
  2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
  3. México se encuentra entre los países con mayor número de trabajadores que laboran más de48 horas a la semana, es decir, más de lo que marca la norma internacional del trabajo, según la Organización de las Naciones Unidas.
  4. Casi el 30% de los trabajadores mexicanos, alrededor de 11 millones de personas trabajan jornadas “excesivas”, según el estudio “”, elaborado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo, dependiente de la ONU.
  5. En una selección de 20 países, México se encuentra en el lugar número nueve en la incidencia de trabajadores con jornadas superiores a 48 horas semanales, cifra superior al promedio mundial.

“Alrededor de 22% de la fuerza de trabajo mundial, equivalente a unos 614.2 millones de trabajadores, tienen jornadas de duración ‘excesiva'”, dice el informe que por primera vez indica la manera en que se ven influenciadas las políticas relacionadas con la duración de las jornadas de trabajo.

Perú es el país que encabeza la lista con un mayor número de trabajadores con jornadas semanales superiores a 48 horas con 50.9% de sus trabajadores, seguido por la República de Corea con 49.5%, Tailandia con 46.75% y Pakistán con 44.45%. “Las iniciativas para reducir las horas en estos países no han tenido éxito por diversos motivos, incluyendo la necesidad de las personas de trabajar más para que sus ingresos les permitan llegar a fin de mes”, dice el organismo internacional.

En los países desarrollados, donde las jornadas laborales suelen durar menos, esta proporción fue de 25.7%, en Reino Unido, 25.5%; Israel, 20.4%; Australia, 19.2%; Suiza, y 18.1% en Estados Unidos.

  • El organismo indica que el marco legal desarrollado para el tiempo de trabajo en los países industrializados propone que los acuerdos de tiempo de trabajo decente deben satisfacer cinco criterios interrelacionados: deben favorecer la salud y la seguridad, ser compatibles con la familia, promover la igualdad de géneros, reforzar la productividad y facilitar la elección e influencia del trabajador en sus horas de trabajo.
  • Las conclusiones de este estudio son preocupantes, en especial por la persistencia de una cantidad excesiva de horas laborales.
  • En definitiva, lo que nos arroja esta investigación con respecto a México, es que se trabaja demasiado, sin generalizar, la percepción salarial es baja y la tendencia a la alineación de la explotación es eminente.
  • Por esta razón es que se debe revisar la efectividad de la Ley laboral para vigilar las jornadas de trabajo.

En una escala de 0 a 10, dónde 10 representa la máxima efectividad de la regulación laboral para pagar horas de trabajo, México recibió una calificación de 3.8, por debajo de otros latinos considerados en la medición, como Guatemala, Honduras y Uruguay.

  • Las estadísticas coinciden en que es precisamente en este grupo de naciones en donde se tiene la menor efectividad de las leyes laborales.
  • El organismo señala también que en México 29.1 por ciento de la población trabaja más de 48 horas a la semana, rebasando el límite legal.
  • Además, detalla que el país sobresale como una de las naciones en desarrollo donde un porcentaje importante de personas mayores de 55 años trabaja un número excesivo de horas.

El caso de México proporciona una buena ilustración de este fenómeno. En México el promedio de edad de la población trabajadora se ha incrementado y muchos trabajadores mayores de 60 años de edad no sólo continúan laborando, sino que tienen largas jornadas laborales.

  1. Más de la mitad de los trabajadores de más de 60 años está trabajando 40 horas a la semana y 23 por ciento de ellos está laborando excesivas jornadas, es decir, más de 48 horas.
  2. En sus conclusiones generales, el estudio enfatiza que luego de casi 100 años de la adopción de la primera norma laboral internacional sobre el tema de la jornada de trabajo, aún hay grandes atrasos.
  3. En este sentido, en el artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo se encuentran reguladas las jornadas de trabajo de la siguiente manera:

ARTÍCULO 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.

México ha sido uno de los países que han previsto en su legislación las contingencias laborales en el desarrollo normal de las actividades industriales y comerciales, por cuyo motivo desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en el año de 1931 se adoptaron medidas protectoras del salario de los trabajadores frente a la insolvencia patronal.

Tanto en el capítulo que reglamentó la percepción salarial de obreros y campesinos como en el capítulo del trámite procesal que debía darse a los conflictos obrero-patronales de naturaleza económica, se pusieron en vigencia disposiciones de enorme valor legal que desde entonces han constituido el mejor paliativo para que los trabajadores en general no vean con temor la desaparición de sus empleos sino tengan la seguridad de que el Estado está velando por sus intereses económicos y salvo casos de estricta necesidad no se encuentren, en un momento dado, careciendo de recursos y de porvenir.

  • En nuestro país tenemos un gran numero de trabajadores que se encuentran laborando jornadas de más de 48 horas semanales y según nuestra legislación esto no esta permitido, pero analizando trabajos como los de los veladores, los policías, los trabajadores de centros penitenciarios, enfermeras, transportistas y muchos otros, hemos constatado que éstos laboran jornadas hasta de 24 horas seguidas, jornadas que es necesario regular en la Ley Federal del Trabajo como jornadas especiales para obligar a los patrones a otorgar todas las prestaciones de Ley que deben tener estos grupos de trabajadores y otorgar un fundamento legal para que a través de convenios, se protejan las garantías individuales y los derechos humanos de los trabajadores.
  • Aunque se trabaje de noche, situación que produce mayor desgaste, lo ideal es que el horario sea siempre el mismo porque de lo contrario, el ritmo y el funcionamiento del cuerpo se alteran constantemente.
  • Más allá de los diferentes trabajos que se realicen, trabajar horas extras o dobles turnos expone a los trabajadores a un mayor riesgo de lesiones y enfermedades.
  • Las personas que trabajan horas extras son 60 por ciento más propensas a sufrir una enfermedad o lesión relacionada con el trabajo que las que cumplen con una jornada laboral regular.
  • Trabajar al menos doce horas al día está asociado con un aumento del 37 por ciento en el riesgo de padecer una enfermedad o sufrir una lesión; mientras que trabajar más de sesenta horas a la semana incrementa el riesgo en un 23 por ciento.
  • Estas cifras respaldan los hallazgos de estudios que habían demostrado que la fatiga y el estrés provocados por las largas jornadas laborables pueden representar un factor de riesgo de accidentes en el lugar de trabajo.
  • El riesgo de jornadas laborales excesivas no está relacionado con el tipo de trabajo que se lleve a cabo, ni con el hecho de que el exceso de horas expone a los empleados a un riesgo mayor. Por el contrario, sí existe una relación con el grado de estrés y la presión que sufren aquellas personas que pasan la mayor parte del día en una oficina sometidos a la exigencia constante

La presión laboral puede provocar depresión, angustia, mal humor, irritación, ansiedad y cansancio. El trastorno afecta los patrones de eficiencia y de convivencia, tanto de las organizaciones como de las familias. En el plano individual, suele manifestarse como estrés, con todo lo que ello significa.

  1. Todos sabemos que trabajar es necesario por múltiples razones que tienen que ver con el crecimiento personal, el cumplimiento de metas sociales y también con una necesidad económica.
  2. Sin embargo, muchas veces el exceso de trabajo implica un daño para la salud.
  3. Desde hace unos años, términos como estrés, ataques de pánico y fobias dejaron de ser desconocidas para pasar a formar parte del vocabulario popular y de muchos diagnósticos médicos.

La presión laboral tiene aspectos positivos y negativos porque en ocasiones la gente necesita estar estresada en su trabajo para poder funcionar. Esto es bueno en la medida en que la persona pueda controlar el nivel de estrés. Sin embargo, el ritmo frenético que nos imprimen nuestras múltiples ocupaciones y la necesidad de enfrentar presiones de todo tipo no es lo más saludable.

  1. Además, se ha concluido que trabajar doce horas diarias incrementa la posibilidad de padecer enfermedades en un 37%.
  2. Es debido al estrés y a la presión constante, que más de la mitad de las lesiones y las enfermedades ocurren durante el período de trabajo conocido como “horas extras”.
  3. Además, la presión y estrés bajan las defensas, lo que posibilita la aparición de cuadros gripales e infecciones, entre otros.

Derivado de todo ello es que consideramos que es de vital importancia que existan las jornadas especiales por lo que proponemos que se integren éstas en la ley laboral de la siguiente manera: “La jornada especial es aquella que es establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones donde se laboren más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente.”.

  1. En este tipo de jornadas el trabajador deberá disfrutar de por lo menos una hora de descanso por cada 6 horas de trabajo para tomar sus alimentos y un periodo de descanso durante la noche si la jornada abarcara ésta.
  2. De igual manera, en los trabajos que se acuerden entre los patrones y trabajadores jornadas especiales donde se laboren 12 horas seguidas o más, el trabajador tendrá derecho a descansar las siguientes 24 horas, así mismo gozara de su día de descanso semanal que establece la misma Ley.
  3. Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a su consideración la siguiente
  4. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
  5. ARTÍCULO ÚNICO : Se adiciona un tercer párrafo al artículo 60; se reforman los artículos 61, 62 y 63; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 70; todo ello de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

LEY FEDERAL DEL TRABAJO ARTÍCULO 60.-, La jornada especial es aquella que es establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones donde se labore más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente. ARTÍCULO 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna, siete horas y media la mixta.

La jornada especial será establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones y aplicará siempre se labore más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente. ARTÍCULO 62.- Para fijar las diferentes jornadas de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o., fracción III. ARTÍCULO 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos y en jornadas especiales el trabajador deberá disfrutar de por lo menos una hora de descanso cada 6 horas de trabajo para tomar sus alimentos y un periodo de descanso durante la noche si la jornada abarcara ésta,

ARTÍCULO 70.-, En los trabajos que se acuerden entre los patrones y los trabajadores jornadas especiales donde se laboren 12 horas seguidas o más, el trabajador tendrá derecho a descansar las siguientes 24 horas. Asimismo, gozara de su día de descanso semanal que establece la presente Ley.

  • T R A N S I T O R I O S
  • Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
_ SEN. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS COORDINADOR _ SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA
_ SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS _ SEN. JAVIER OROZCO GÓMEZ
_ SEN. MANUEL VELÁSCO COELLO _ SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA

/td>

Gaceta del Senado

¿Qué son clases vespertinas?

Una carrera vespertina es la que es impartida en el horario de la tarde o de la noche, o en algunos casos una mezcla de ambas y están pensadas para una administración más óptima de la carga académica que permita al estudiante seguir potenciando distintos factores personales, familiares y laborales.

¿Qué significa ser persona matutina?

ARTÍCULOS Diferencias de personalidad entre matutinos y vespertinos Differences in personality between morning and evening types Virginia Dresch I,II, 1 ; María del Pilar Sánchez López I ; Marta Evelia Aparicio García I I Universidad Complutense de Madrid, España II Centro Universitario Feevale, Brasil ABSTRACT The aim of this study was to attempt to answer the question of whether subjects with different circadian typology (morningness-eveningness) have a differential personality profile, going beyond the aim of relating the circadian typology with isolated and more general personality variables, such as Extraversing-Introversing.

The research has been carried out with 804 participants, university students from a university in the South of Brazil (Novo Hamburgo-RS/ BR) of 33 different degree courses, using the MIPS- Millon Index of Personality Styles (Millon, 1994) and the CS-Composite Scale (Smith, Reilly and Midkiff, 1989) as a measurement of Personality Styles and the chronotype, respectively.

The findings point to a personality profile which is more socially desirable for Morningness (higher mark in the Enhancing, Systematizing and Conforming scales), whereas those for Eveningness are characterised by being less adapted to their environment (higher mark in Preserving, Innovating; Hesitating, Dissenting and Agreeing scales).

That confirms the usefulness of having a more flexible, detailed frame of reference, such as that of Theodore Millon. Keywords: Personality, Chronotype, Millon, MIPS, Chronopsychology. RESUMEN El objetivo de este estudio era determinar si los sujetos con distinta tipología circadiana (matutinidad-vespertinidad) tenían un perfil de personalidad diferencial, trascendiendo el intento de relacionar la tipología circadiana con variables de personalidad aisladas y más generales, como Extraversión-Introversión.

La investigación se llevó a cabo con 804 participantes, universitarios de una universidad del sur de Brasil (Novo Hamburgo-RS/BR) de 33 carreras distintas, utilizándose el MIPS – Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (Millon, 1994) y la CS – Escala Compuesta (Smith, Reilly y Midkiff, 1989) como medida de los estilos de personalidad y cronotipos, respectivamente.

Los resultados apuntaron a un perfil de personalidad más deseable socialmente para los matutinos (mayor puntuación en las escalas Expansión, Sistematización y Conformismo), mientras que los vespertinos se caracterizaron por estar menos adaptados a su entorno (mayor puntuación en las escalas Preservación, Innovación, Indecisión, Discrepancia y Descontento).

Palabras clave: Personalidad, Cronotipos, Millon, MIPS, Cronopsicología. INTRODUCCIÓN El estudio de las relaciones entre tipología circadiana y otras variables, tanto fisiológicas como psicológicas, ha hecho que durante la última década se haya aumentado el interés de los investigadores por este tema (Tankova, Adan & Buela-Casal, 1994).

  1. Sin embargo los autores están de acuerdo en que son necesarios más estudios para entender mejor las relaciones entre matutinidad-vespertinidad y variables de personalidad, puesto que los resultados son dispares y se carece de un marco teórico sobre el que interpretarlos.
  2. Es en este contexto donde se sitúa el estudio actual, puesto que se pretende enfocar el problema desde una perspectiva distinta, que, a nuestro entender, puede contribuir a aclarar las relaciones entre estas dos variables, ya que no se buscan relaciones con variables de personalidad aisladas (p.

ej. extraversión-introversión) sino con patrones generales, es decir, con estilos de personalidad. La investigación en el área de la personalidad no es ninguna novedad en la ciencia psicológica, ya que se lleva más de un siglo investigando este tema e intentando encontrar sus relaciones con otras variables psicológicas.

  1. Muchos modelos e instrumentos han sido desarrollados para medir esta variable a lo largo de los años.
  2. Sin embargo, en esta investigación pretendemos añadir aspectos aún novedosos en esta área de la Psicología: emplear el modelo de Theodore Millon (Millon, 1990) – todavía aún poco conocido fuera de Estados Unidos – para analizar relaciones y diferencias en personalidad según la tipología circadiana de los sujetos.

Millon (Millon, 1990; Millon & Davis, 1996) propone que la personalidad engloba las características psicológicas más internas, ocultas y menos aparentes del individuo. El autor concibe la personalidad como un patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar y que se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo.

Estos rasgos intrínsecos y generales surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizaje, y, en última instancia, se refiere al patrón idiosincrásico de cómo el individuo siente, piensa, afronta los retos y se comporta. En el área de la tipología circadiana, desde 1931, a partir de los trabajos de Wuth se distingue entre “sujetos de mañana” y “sujetos de tarde”; los sujetos de mañana empiezan a estar cansados al mediodía y por la tarde se acuestan pronto, se duermen rápidamente y se levantan por la mañana en forma; los sujetos de tarde tienen su mejor rendimiento al final del día, se acuestan relativamente tarde y se despiertan cansados por la mañana.

La mayoría de los correlatos entre personalidad y tipología circadiana han sido realizados desde el modelo de Eysenck y Eysenck (1985), sin que se hayan obtenido conclusiones claras y casi todos los trabajos se han realizado utilizando el cuestionario MEQ de Horne y Ostberg (1976) o su versión reducida (Adan & Almirall, 1991).

La mayor parte de los estudios encuentran una relación entre la vespertinidad y la extraversión (Adan, 1992; Adan 1995; Adan, 1997). Sin embargo, este resultado no ha sido corroborado en otros trabajos o la relación encontrada ha sido débil (Neubauer, 1992). Larsen (1985) señala que la tendencia a la vespertinidad se relaciona con la sociabilidad, pero no con la impulsividad.

Wilson (1990) encuentra un mayor nivel de activación entre los introvertidos, particularmente por la mañana. Para este autor, la sociabilidad, más que la impulsividad, parece ser el componente que explicaría esta interacción. Sin embargo, Neubauer (1992) encuentra una mayor tendencia a la extraversión entre los vespertinos, y esto unido a la aparición de algunos problemas con respecto a la multidimensionalidad del MEQ, le lleva a concluir que la impulsividad, más que la sociabilidad, parece ser la responsable de la asociación con la vespertinidad.

En otro trabajo previo (Díaz Morales & Aparicio García, 2003) aparece la tendencia señalada por Larsen (1985) entre la vespertinidad y la sociabilidad (considerando que la sociabilidad se medía con el modelo de Millon en el trabajo de Díaz Morales y Aparicio García y con el modelo de Eysenck en el de Larsen), aunque no es significativa.

Respecto al neuroticismo, Neubauer (1992) señala que la relación entre el neuroticismo y la matutinidad es una particularidad del instrumento utilizado (el MEQ); la utilización de la versión reducida del cuestionario confirma esta hipótesis (Tankova, Adan & Buela-Casal, 1994).

Violani, Lucidi, y Devoto (2001) trataron de relacionar personas que duermen una cantidad de tiempo normal y personas que duermen demasiado, tomando medidas de variables sociodemográficas, hábitos de sueño, ritmos circadianos y personalidad, operativizadas a través de la aplicación de los siguientes instrumentos: EPQ, MMPI, MEQ y Epworth Sleepness Scale.

Los resultados indican que la vespertinidad está asociada con dormir mucho. Las características psicológicas de las personas que duermen mucho comparadas con las que duermen un tiempo normal incluyen puntuaciones más bajas en neuroticismo, más baja eficacia de sueño durante la primera fase del mismo y más somnolencia durante el día.

Mecacci y Roccheti (1998) evaluaron la tipología circadiana y otras variables psicológicas (personalidad y desórdenes psicológicos y psicosomáticos). Los autores encontraron correlaciones significativas entre las variables estudiadas. Los vespertinos mostraron índices más altos e intensos de desórdenes psicológicos y psicosomáticos, conductas pro-estresantes, además de presentar más dificultades para ajustarse a las demandas ambientales y sociales.

Los resultados son dispares y se carece de un marco teórico sobre el que interpretarlos. Son pocos los trabajos que analizan la matutinidadvespertinidad y las variables de personalidad desde un modelo diferente al de Eysenck (Furnhan, 1990). En este estudio proponemos analizar esta variable desde el modelo de personalidad de Millon.

El modelo de personalidad de Millon, operativizado a través de la aplicación del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS (Millon, 1994; 2004), ha sido aplicado para estudiar las relaciones con otras variables psicosociales y demográficas tales como: sexo (Bonilla-Campos & Castro-Solano, 2000), edad (Díaz-Morales & Castro Solano, 2000), nación/ cultura (Sánchez-López & Aparicio, 1998; Aparicio & Sánchez-López, 1998; & Aparicio- García, 2000), objetivos de vida y satisfacción vital (Castro-Solano & Díaz-Morales, 2000), en el ámbito laboral (Castro-Solano & Casullo, 2000; Aparicio-García, 2001), cognición y relación con la hemisfericidad (Ruíz-Rodríguez & Fusté-Escolano, 2000) y mujeres víctimas de malos tratos (Patró-Hernández, Fernández-Ros & Corbalán-Berná, 2000).

Recientemente se han realizado estudios relacionando personalidad y matutinidadvespertinidad, utilizando el modelo de personalidad de Millon. Sánchez-López y Díaz- Morales (2000) realizaron un estudio relacionando las medidas obtenidas a través de la aplicación del Inventario Millon de Estilos de Personalidad -MIPS con la Escala Compuesta – CS.

En este estudio se analizaron las relaciones entre las 24 escalas del MIPS y los tres grupos de sujetos que se obtienen de la CS (matutinos, intermedios y vespertinos) en un grupo de 120 mujeres universitarias argentinas. Los resultados indican, a través de un análisis correlacional, una relación negativa entre matutinidad y acomodación (Pasividad) y una tendencia positiva (no significativa) al individualismo y la actividad.

Además, las mujeres matutinas se diferencian de las vespertinas en sus Modos Cognitivos, principalmente en las escalas transformacionales, es decir, aquellas que dan cuenta de los procesos internos que la persona realiza con la información una vez que la ha asimilado del entorno.

Los resultados indican que la matutinidad se asocia con la escala Sistematización, es decir, con la tendencia a asimilar la información del entorno a esquemas de conocimiento previos. Por el contrario, aparece una relación negativa con la escala Sentimiento, es decir, con la tendencia a transformar la información según parámetros afectivos y emocionales.

Además, aunque en menor medida, se asocia positivamente con el Pensamiento, esto es, con la tendencia a transformar la información del entorno basándose en parámetros cognitivos, en la lógica y en la razón. En un estudio con población española (Díaz- Morales & Aparicio, 2003), con un grupo de 189 universitarios, 128 mujeres y 61 varones, relacionando estilos de personalidad (según el modelo de Millon) y matutinidad-vespertinidad estos datos se comprueban.

La matutinidad se asocia con la preferencia por obtener información tangible del entorno y procesos transformacionales de la información a partir de esquemas de conocimiento previos, mientras que la vespertinidad se asocia con la preferencia por la información abstracta y ambigua, y procesos y transformaciones de la información basados en esquemas novedosos y creativos.

Es decir, las personas matutinas se caracterizan por ser más organizadas y sistemáticas a la hora de transformar la información del entorno y muestran una tendencia a procesar la información en parámetros lógico-racionales, mientras que las personas vespertinas manifiestan características de personalidad relacionadas con la creatividad e innovación.

  • El análisis correlacional indica que hay una estrecha relación entre la matutinidad y los estilos cognitivos que la persona utiliza para obtener y transformar la información del entorno.
  • La matutinidad se asocia con la preferencia por obtener información tangible del entorno y por procesos transformacionales de la información a partir de esquemas de conocimiento previos, mientras que la vespertinidad se asocia con la preferencia por la información abstracta y ambigua y por procesos transformacionales de la información basados en esquemas novedosos y creativos.

En un estudio más reciente con universitarios peruanos (Díaz Morales, Sánchez-López & Thorne, 2005) analizan el resultado de la escala de CS para poder diferenciar a matutinos y vespertinos, demostrando ésta buena fiabilidad también en este grupo. Los autores destacan que es necesario conocer la distribución de la escala CS en la población de referencia antes de poder diferenciar a los matutinos y vespertinos.

Lo mismo ocurre con datos españoles que analizan las propiedades psicométricas con esta escala (Díaz & Sánchez López, 2005). Dentro de este marco, el objetivo de este estudio es analizar cuáles son las variables de personalidad propuestas por Millon (1994) que diferencian los sujetos matutinos (sujetos de mañana), vespertinos (sujetos de tarde) y intermedios (sujetos que están en la parte central da distribución normal de la población).

MÉTODO Participantes En el presente estudio han participado 804 sujetos, universitarios de una universidad del sur de Brasil (Novo Hamburgo-RS/BR), procedentes de 52 ciudades distintas, de los cuales 499 son mujeres (62,1%) y 305 varones (37,9%), todos mayores de 18 y menores de 53 años y con una edad media de 24,2 años (desviación típica = 7,2).

  1. Se han seleccionado los sujetos de tal forma que tuviesen diferentes edades y carreras (33 carreras distintas).
  2. Instrumentos Para medir la personalidad utilizamos el MIPS – Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (Millon, 1994; 2004) – versión brasileña (Dresch, Sánchez-López & Aparicio-García, 2005).

El MIPS es un cuestionario compuesto por 180 ítems respecto de los cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (respuesta verdadero/ falso); su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente y cuya edad está comprendida entre los 18 y los 65 años o más.

  1. Para completar la mayoría de los ítems se requiere un nivel de educación correspondiente al primer año de la escuela secundaria.
  2. La mayoría de las personas emplean 30 minutos o menos para responder al cuestionario.
  3. La fiabilidad promedio de las escalas del MIPS en la población estadounidense, establecida mediante el método de la división por mitades, es r = 0,82, en la muestra de adultos (N = 1000), y r = 0,80 en la muestra de universitarios (N = 1600).

En la muestra de universitarios brasileños el promedio de este índice es de 0,74 (N = 804). Para medir la variable matutinidad-vespertinidad utilizamos la Escala Compuesta – CS de Smith, Reilly y Midkiff, 1989 – versión brasileña (Dresch, Sánchez-López & Aparicio- García, 2004).

  • La Escala Compuesta es un cuestionario de 13 preguntas a las que el sujeto debe elegir una de las opciones ofrecidas, presentadas en formato tipo likert; 5 ítems se refieren a horarios específicos de las 24 horas del día.
  • La suma de las puntuaciones en estos ítems da una puntuación general en la escala que, cuanto más alta es la puntuación, más tendencia a la matutinidad del sujeto, y al contrario, cuanto más baja, más tendencia a la vespertinidad.

Para rellenar el cuestionario los sujetos tardan alrededor de 10 minutos. El coeficiente alfa promedio de la escala en población estadounidense es r = 0,90 y r = 0,84 en una muestra de universitarios brasileños (Dresch, Sánchez-López & Aparicio- García, 2004).

Esta escala ha tenido diversos apoyos experimentales en distintos países al analizar sus propiedades psicométricas (por ejemplo, Díaz Morales & Sánchez-López, 2004 y Díaz Morales & Sánchez López, 2005, en población española; Caci, Nadalet, Staccini, Myquel & Boyer, 1999, en Francia; Pornpitakpan, 1998, en Italia, Díaz Morales, Sánchez-López & Thorne, 2005, en Perú, Sánchez-López & Díaz Morales, 2001, en Argentina, etc.), además de un análisis de su versión reducida (Adan &Almiral, 1990).

Procedimiento La aplicación de las pruebas (MIPS y CS) se realizó de forma colectiva, en grupos de hasta 50 personas cada uno, cumpliendo las normas deontológicas oportunas y garantizando el anonimato. Los participantes dieron su consentimiento en participar por escrito, de forma libre y esclarecida. Como se puede verificar, los resultados indican una relación positiva entre matutinidad y las escalas Expansión, Modificación, Protección, Extraversión, Sensación, Sistematización, Decisión, Conformismo y Aquiescencia. Y por otro lado, una relación negativa o inversa con las escalas Preservación, Adecuación, Introversión, Innovación, Retraimiento, Indecisión, Discrepancia, Sumisión y Descontento.

Sin embargo, desestimando las correlaciones próximas o inferiores a 0,20, nos quedamos con las escalas Expansión ( r = 0,21), Preservación ( r = -0,20), Sistematización ( r = 0,26), Innovación ( r = -0,19), Indecisión ( r = -0,20), Discrepancia ( r = -0,29), Conformismo (r = 0,27) y Descontento ( r = -0,25), que presentan correlaciones moderadas con matutinidad-vespertinidad.

En el caso de la CS, una alta puntuación en la escala indica un mayor grado de Matutinidad, mientras que una baja puntuación significa que la persona muestra una mayor tendencia a ser vespertina. En este sentido y considerando los resultados, podemos decir que los matutinos, en lo que se refiere a sus metas motivacionales, tienden a ser optimistas en cuanto al futuro y que les resulta fácil pasarlo bien y aceptar los altibajos de la existencia.

  • Respecto al modo que utilizan para procesar la información que reciben del entorno, son organizados, transformando información nueva y adecuándola a lo conocido, son perfeccionistas y eficientes.
  • Además, son honrados, con autodominio, respetan la autoridad, son cooperativos, pero no espontáneos.
  • Por otra parte, los vespertinos se caracterizan por concentrarse en los problemas de la vida agravándolos; consideran su pasado desafortunado y piensan que las cosas irán a peor a la hora de actuar según sus propósitos.

En lo que se refiere a sus modos cognitivos, son creativos, asumiendo riesgos, disconformes con lo predecible, buscando consecuencias imprevistas. Respecto a su manera de interactuar con los demás, son tímidos y nerviosos en situaciones sociales; desean ser aceptados, pero temen el rechazo, son sensibles, emotivos y propensos a aislarse.

Actúan de modo independiente, no conformista y no acatan las normas tradicionales. Además, son pasivo-agresivos y malhumorados, presentando estados de ánimo y conductas variables. Para estudiar el perfil de personalidad, teniendo en cuenta también a los sujetos intermedios, además de los vespertinos y matutinos, se ha realizado un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) considerando la tipología circadiana como variable independiente y las escalas del MIPS como variables dependientes.

Posteriormente, para determinar entre qué tipos se producen las diferencias se ha calculado el test de Scheffé. Siguiendo las normas habituales cuando se aplica la CS, hemos clasificado a las personas en tres grupos: personas con una clara tipología matutina, tipología intermedia y clara tipología vespertina.

Para ello hemos formado grupos empleando el criterio de punto de corte propuesto por Alzani y Natale (1998) y Natale y Alzani (2001), es decir 13/26, 27/41 y 42/55. Según este criterio el número y porcentaje de los sujetos perteneciente a cada grupo en nuestra muestra es: 107 vespertinos (13,3%), 541 (67,3%) intermedios y 156 (19,4%).

Estos porcentajes son similares a los aportados por estos autores en el estudio del 2001: 17,98% de matutinos, 60,67% de intermedios y 21,35% de vespertinos (Natales & Alzani, 2001). Y también similares a los porcentajes obtenidos en el estudio de Díaz Morales y Aparicio (2003), en el que se obtenía un porcentaje de matutinos del 12,6%, 60,7% de intermedios y 26,8% de vespertinos. En la Tabla 3 se presenta el perfil de personalidad de los sujetos vespertinos, según lo obtenido en la Figura 1. Como se puede observar, al realizar el análisis de varianza (MANOVA) se han añadido 3 variables de personalidad más a las que aparecían en el análisis de correlaciones presentado en la Tabla 1.

  1. Es decir, en el análisis de correlaciones aparecía la vespertinidad asociada con las escalas Preservación, Adecuación, Innovación, Retraimiento, Indecisión, Discrepancia y Descontento, mientras que en la MANOVA aparece además en Individualidad, Introversión y Sumisión.
  2. Como se puede constatar en la descripción de las escalas, los vespertinos se caracterizan por presentar características menos adaptadas de personalidad, es decir, puntúan más en los polos B de las escalas que componen las Áreas de Metas Motivacionales y Modos Cognitivos y más en los polos A de las escalas del Área de Comportamientos Interpersonales del cuestionario que, según Millon (1994) son aquellas escalas menos adaptativas para el sujeto.

La explicación del significado de las escalas de personalidad en las que puntúa más alto el vespertino se pueden consultar en la Tabla 3. En la Tabla 4 se presenta el perfil de personalidad de los matutinos que se extrae de la Figura 1. Al igual que ocurría en el caso de los vespertinos, en el análisis de correlaciones de la Tabla 1 se observa que los matutinos correlacionan con sólo 3 variables, y en el análisis de la varianza se añaden 6 variables de personalidad. Estos sujetos, al contrario que los vespertinos, son personas que parecen adaptarse mejor a su entorno, pueden incluso ser considerados sujetos deseables socialmente, es decir, puntúan más alto en las escalas A del cuestionario, lo que según Millon (1994) significa que tienen un perfil de personalidad más adaptativo.

Por último en la Tabla 5 se presentan las variables de personalidad que diferencian a los sujetos intermedios respecto a los dos grupos extremos (vespertinos y matutinos) según lo que se ha señalado en la Figura 1 y en la Tabla 2. Los sujetos intermedios no se diferencian tanto como los extremos (matutinos y vespertinos), excepto en dos variables del bloque de los modos cognitivos.

En el análisis de correlaciones no teníamos la oportunidad de valorar a este grupo de sujetos, por las características del análisis, por lo que los resultados son únicamente del MANOVA. DISCUSIÓN En los análisis realizados, respecto a las relaciones encontradas entre las variables, encontramos que la matutinidad está asociada a las escalas Expansión, Sistematización y Conformismo y la vespertinidad con las escalas Preservación, Innovación, Indecisión, Discrepancia y Descontento.

En el análisis de los perfiles de personalidad, considerando los tres grupos de sujetos, los matutinos se diferencian en las variables Expansión, Sistematización y Conformismo (que ya habían sido encontradas en el análisis correlacional) y también en las escalas Modificación, Protección, Extraversión, Sensación, Decisión y Aquiescencia.

Es decir, los matutinos de nuestro estudio, en lo que se refiere a sus metas motivacionales, se caracterizan por ser optimistas en cuanto al futuro, les resulta fácil pasarlo bien y aceptar los altibajos de la existencia, creen que el futuro depende de ellos, por lo que intentan cambiar su entorno para conseguir sus deseos y están motivados a satisfacer primero a los demás.

  • A la hora de obtener información del entorno, recurren a los demás para buscar estimulación, mantener alta su autoestima y para que les conforten.
  • Derivan sus conocimientos de lo concreto, confiando en la experiencia directa y en lo observable.
  • En cuanto al modo de procesar la información recibida, son organizados, transformando información nueva a lo conocido, además de ser perfeccionistas y eficientes.

Respecto a los modos de relacionarse con los demás, creen ser talentosos y competentes. Son ambiciosos, egocéntricos y seguros de sí mismos. Además presentan autodominio, respetan la autoridad, son cooperativos, simpáticos socialmente y establecen vínculos afectivos muy fuertes.

  1. Basándonos en este perfil, podemos decir que los matutinos son personas que parecen adaptarse mejor a su entorno, pueden incluso ser considerados sujetos deseables socialmente: es decir, su perfil de personalidad es más adaptativo según los planteamientos del propio Millon.
  2. Esto puede explicar por qué no se adaptan a los turnos rotativos (Díaz-Ramiro, 1999, 2000), puesto que son más estables en cuanto a sus variables de personalidad, ya que las características de Sistematización que aparecen en el cuestionario apuntan en esta dirección.

Respecto a sus perfiles, los vespertinos de este estudio tienen puntuaciones más altas en Preservación, Innovación, Indecisión y Discrepancia (que ya habían sido identificadas en el análisis correlacional) y también en las escalas Adecuación, Individualidad, Introversión, Retraimiento y Sumisión.

Los vespertinos, respecto a sus metas motivacionales, se concentran en los problemas de la vida, agravándolos. No intentan dirigir sus vidas, acomodándose a las circunstancias creadas por otros. Sin embargo están orientados a sus propias necesidades, sin preocuparse de los demás. En cuanto a las fuentes empleadas para adquirir conocimientos, utilizan sus propios pensamientos y sentimientos como recurso.

Su fuente de inspiración son ellos mismos. Respecto al modo de transformar la información, son creativos, asumen riesgos, están disconformes con lo predecible y buscan consecuencias imprevistas. En lo que se refiere a sus comportamientos interpersonales, demuestran una falta de emotividad e indiferencia social.

Son tímidos y nerviosos en situaciones sociales y propensos a aislarse. Están habituados al sufrimiento y son sumisos ante los demás. Actúan de modo independiente y no conformista, son pasivo-agresivos y malhumorados. Sus estados de ánimo y conducta son variables. Este perfil de personalidad es menos deseable socialmente, o menos adaptativo, según el modelo de Millon.

Es decir, las respuestas que dan los sujetos vespertinos en personalidad son las menos deseables según el modelo. Estos resultados guardan relación con los encontrados por Mecacci y Rochetti (1998); en su estudio los vespertinos mostraron índices más altos y más intensos de desórdenes psicológicos y psicosomáticos, conductas pro-estresantes, además de presentar más dificultades para ajustarse a las demandas ambientales y sociales.

Otro estudio realizado por Kasof (2001) también encuentra conductas desadaptativas en los vespertinos, en este caso conductas bulímicas. Por tanto se comprobaría que los sujetos vespertinos tienen peores índices de salud y perfiles de personalidad más desadaptativos que los matutinos. Por último, los sujetos intermedios brasileños apenas se diferencian de los matutinos y vespertinos en dos variables de personalidad de los Modos Cognitivos: Intuición y Sentimiento.

A la hora de aprehender la información prefieren lo simbólico y desconocido, buscan lo abstracto y lo especulativo y en el momento de transformarla o procesarla forman sus juicios respecto a sus propias reacciones afectivas, guiándose por sus valores personales.

Estos resultados añaden más detalles a los perfiles encontrados en estudios previos realizados con otras poblaciones. En población española (Díaz-Morales & Aparicio García, 2003) la matutinidad se asocia con Sistematización y la vespertinidad con Innovación. En población argentina (Sánchez-López & Díaz-Morales, 2000) los matutinos puntúan alto en Sistematización y Pensamiento (no se presentan datos de los vespertinos).

Y en nuestro estudio, se comprueba la relación entre matutinidad y sistematización y vespertinidad e innovación, aunque también se presentan otras características de estos cronotipos que no aparecían en otras poblaciones. Por tanto, se sigue comprobando la tendencia de los matutinos a procesar la información de forma organizada, transformando la información nueva y adecuándola a lo conocido y de los vespertinos a la creatividad y la innovación.

Un aspecto a destacar acerca de nuestros datos, es que no confirman los resultados encontrados utilizando el modelo de personalidad de Eysenck (Eysenck & Eysenck, 1985) y el cuestionario MEQ de Horne y Ostberg (1979), en los que la matutinidad se relaciona con introversión y la vespertinidad con extraversión y sociabilidad (Adan, 1992; Testu, 1992; Larsen, 1985).

Con sujetos brasileños lo que encontramos es que la vespertinidad se asocia con Introversión y Retraimiento y la matutinidad con Extraversión. Como ya hemos comentado anteriormente, otros estudios realizados tampoco corroboran este resultado y en otros trabajos la relación encontrada ha sido débil (Neubauer, 1992; Sánchez-López & Díaz Morales, 2000; Díaz Morales & Aparicio, 2003).

  • Es conveniente hacer un comentario sobre las escalas de Introversión-Extraversión por la relevancia que se les ha dado en otros estudios analizados, como acabamos de ver.
  • En primer lugar, la concepción de Millon sobre estas escalas las incluye como estilos de aprehender la información (fuentes externas o internas), en la línea de la concepción clásica de Jung, más alejada de la definición de Eysenck.

Por esto, cuando analizamos las relaciones entre matutinidad-vespertinidad y extraversión-introversión, a través del modelo de Millon, encontramos una relación inversa; es decir, los matutinos son extravertidos y los vespertinos introvertidos. Además, cuando analizamos las correlaciones con el par de variables Retraimiento- Sociabilidad, que en cuanto a concepto corresponden a las escalas Introversión-Extraversión del modelo de Eysenck, la relación vuelve a ser inversa, es decir los vespertinos son retraídos y los matutinos sociables (aunque en población brasileña esta última relación no aparece).

En segundo lugar, el que aparezcan unas relaciones contrarias a la bibliografía entre esta variable extraversión-introversión y matutinidadvespertinidad en nuestro estudio puede ser explicada porque los datos provenientes de la bibliografía publicada son dispares y no concluyentes. Según el estudio que analicemos encontraremos relaciones entre estas variables o no, en parte dependiendo del modelo de personalidad utilizado.

Y ni siquiera usando el mismo modelo de personalidad se obtienen los mismos resultados, por lo que probablemente habrá que seguir investigando con un número mayor de sujetos y más diverso, ya que en muchos estudios se trabaja únicamente con universitarios.

Pese a lo anterior, hemos constatado en diferentes trabajos (Sánchez-López & Díaz Morales, 2000; Díaz Morales & Aparicio, 2003), que la utilización del modelo de personalidad de Millon nos permite analizar las posibles relaciones entre personalidad y matutinidad-vespertinidad, de forma más detallada que si utilizamos grandes bloques de variables de personalidad, como introversión-extraversión en el sentido clásico, lo que nos ha permitido llegar a estas conclusiones.

Para finalizar, hay que dejar claro que este estudio no agota el tema y presenta limitaciones, principalmente en lo que se refiere a la limitación de rango, teniendo en cuenta que en este estudio la población universitaria que ha participado, corresponde a una universidad ubicada en el sur, en uno de los 23 estados brasileños.

A pesar de tratarse de un grupo grande (804 sujetos) no podemos afirmar que se trata de una muestra representativa de la población estudiada. Se hace necesario replicar el estudio empleando población universitaria así como adulta de otros estados de Brasil y de otros países / culturas para verificar si se confirman los resultados encontrados en este estudio.

REFERENCIAS Adan, A. (1992). The influence of age, work schedule and personality on morningness dimesion. International Journal of Psychophysiology, 12, 95-99. Adan, A. (1995). La cronopsicología, su estado actual: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 391-428.

  1. Adan, A. (1997).
  2. Diferencias individuales en las variaciones diurnas fisiológicas y comportamentales.
  3. Revista Latinoamericana de Psicología, 29, 81-114. Adan, A.
  4. Almirall, H. (1990).
  5. Estandarización de una escala reducida de matutinidad en población española: diferencias individuales.
  6. Psicothema, 2 (2), 137-149.

Adan, A. & Almirall, H. (1991). Horne y Ostberg Morningness-Eveningness Questionnaire: a reduced scale. Personality and Individual Differences, 12 (3), 241-253. Alzani, V& Natale, A. (1998). Uno strumento per la valutazione delle differeze ne ritmi circadianni: una versione italiana della Composite Scale of morningess.

  • Testing Psicometría Metodología, 5, 19-31.
  • Aparicio-García, M.E. (2000).
  • Estilos diferenciales de personalidad según cultura y/o nación. En M.P.
  • Sánchez-López & M.M. Casullo. (Eds.).
  • Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana.
  • Madrid: Miño y Dávila.
  • Aparicio-García, M.E. (2001).
  • Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral.

Tesis Doctoral no publicada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Aparicio, M. & Sánchez-López, M.P. (1998). Medida de la personalidad a través del Inventario Millon de Estilos de Personalidad en España y México. Revista Mexicana de Psicología, 15, 103-117.

Bonilla-Campos, A. & Castro-Solano, A. (2000). Estilos diferenciales de personalidad según sexo en población española y argentina. En M.P. Sánchez-López & M.M. Casullo (Eds.). Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana. Madrid: Miño y Dávila. Caci, H., Nadalet, L., Staccini, P., Myquel, M., & Boyer, P.

(1999). Psychometric properties of the French versión of the Composite Scale of Morningeness in adults. European Psychiatry, 14, 284-290. Castro-Solano, A. & Casullo, M.M. (2000). Los estilos de personalidad en el ámbito laboral. En M.P. Sánchez-López & M.M.

  • Casullo (Eds.).
  • Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana.
  • Madrid: Miño y Dávila.
  • Castro-Solano, A.
  • Díaz-Morales, J.F. (2000).
  • Estilos de personalidad, objetivos de vida y satisfacción vital. En M.P.
  • Sánchez- López & M.M.
  • Casullo (Eds.).
  • Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana.

Madrid: Miño y Dávila. Díaz-Morales, J.F. & Aparicio, M.E. (2003). Relaciones entre matutinidad-vespertinidad y estilos de personalidad. Anales de Psicología, 19, 247-256. Díaz-Morales, J.F. & Castro-Solano, A. (2000). Estilos diferenciales de personalidad según edad en población española y argentina.

En M.P. Sánchez-López & M.M. Casullo (Eds.). Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana. Madrid: Miño y Dávila. Díaz-Morales, J.F., Sánchez López, M.P. & Thorne, C. (2005). La escala de preferencias y la escala compuesta de matutinidad en universitarios peruanos. Revista Interamericana de Psicología, 39 (2).

Díaz-Morales, J.F. & Sánchez-López, M.P. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de preferencias y la escala compuesta de matutinidad. Psicothema, 17. Díaz-Morales, J.F. & Sánchez-López, M.P. (2004). Scales of morningness in adult and university samples.

The Spanish Journal of Psychology, 7 (2), 93-100. Díaz-Ramiro, E. (1999). Temporalidad y psicología del trabajo. En M.P. Sánchez-López. Temporalidad, cronopsicología y diferencias individuales. Madrid: Editorial Ramón Areces. Díaz-Ramiro, E. (2000). Estudio de los aspectos psicológicos determinantes de la adaptación al trabajo nocturno.

Tesis Doctoral no publicada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Dresch, V., Sánchez-López, M.P. & Aparicio-García, M.E. (2004). Do morning-types have a more adapted to their enviroment than evening-types? 28 th International Congress of Psychology.

  1. Beijing. Dresch, V., Sánchez-López, M.P.
  2. Aparicio-García, M.E. (2005).
  3. El Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) en Brasil.
  4. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica.
  5. Eysenck, H.J.
  6. Eysenck, M.W. (1985).
  7. Personalidad y diferencias individuales.
  8. Madrid: Pirámide.
  9. Furnhan, A.

(1990). Can people accurately estimate their own personality tests scores? European Journal of Personality, 4, 319-327. Horne, J.A. & Ostberg, O. (1976). A self-assessment questionnaire to determine morningness-eveningness in human circadian rhythms. International Journal of Chronobiology, 4, 97-110.

  • Asof, J. (2001).
  • Eveningness and bulimic behavior.
  • Personality and Individual Differences, 31, 361-369.
  • Larsen, R.J. (1985).
  • Individual differences in circadian activity rhythm and personality.
  • Personality and Individual Differences, 6, 305-311.
  • Meccaci, L.
  • Rochetti, G. (1998).
  • Morning and evening types: stress-related personality aspects.

Personality and Individual Differences, 25, 537-542. Millon, T. (1990). Toward a new personality: an evolutionary model. Nueva York: Wiley. Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles, Manual. San Antonio: The Psychological Corporation. Millon, T. (2004).

Millon Index of Personality Styles, Manual Revised. Minneapolis: Pearson. Millon, T. & Davis, R.D. (1996). Disorders of personality: DSM-IV and beyond. New York: Wiley Interscience.(Millon, T.; Davis, R.D., 1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson. Natale, V. & Alzani, A. (2001).

Additional validity evidence for the composite scale of morningness. Personality and Individual Differences, 30, 293-301. Neubauer, A.C. (1992). Psychometric comparison of two circadian rhythm questionnaires and their relationship with personality. Personality and Individual Differences, 13, 125-131.

  • Patró-Hernández, R., Fernández-Ros, E.
  • Corbalán-Berná, J.F. (2000).
  • Inventario de Estilos de Personalidad de Millon en mujeres víctimas de malos tratos. En M.P.
  • Sánchez-López & M.M.
  • Casullo, Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana.
  • Madrid: Milo y Dávila.
  • Pornpitakpan, C. (1998).
  • Psychometric properties of the Composite Scale of Morningness.

A shortened version. Personality and Individual Differences, 25, 699-709. Ruíz-Rodríguez, J. & Fusté-Escolano, A. (2000). El MIPS como medida de estilos de cognición y su relación con la hemisfericidad. En M.P. Sánchez-López & M.M. Casullo, Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana.

  • Madrid: Milo y Dávila.
  • Sánchez-López, M.P.
  • Aparicio, M.E. (1998).
  • Inventario Millon de estilos de Personalidad: su fiabilidad y validez en España y Argentina.
  • Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 4, 87-110.
  • Sánchez-López, M.P.
  • Díaz-Morales, J.F. (2000).
  • Tipología circadiana y estilos de personalidad en universitarias argentinas.

Psicodebate, 1, 35-44. Smith, C., Reilly, C. & Midkiff, K. (1989). Evaluation of three circadian rhythm questionnaires with suggestions for an improved measure of morningness. Journal of Applied Psychology, 74, 728-738. Tankova, I, Adan, A. & Buela-Casal, G.

1994). Circadian typology and individual differences. A review. Personality and Individual Differences, 16, 671-684. Testu, F. (1992). Cronopsicología y ritmos escolares. Barcelona: Masson. Violani, C., Lucidi, F. & Devoto, A. (2001). Caratteristiche di soggeti capaci di extenderé il proprio sono per oltre 11 ore.

Giornale Intaliano di Psicologia, 28, 93-106. Wilson, G.D. (1990). Personality time of day and visual perception: preferences and selective attention. Personality and Individual Differences, 9, 345-352. Recepción: febrero de 2004 Aceptación final: julio de 2005 1 Correspondencia: VIRGINIA DRESCH, Campus de Somosaguas, 28223 Madrid – España.

¿Qué es una persona matutina?

Búhos y alondras: diferentes ritmos en los ritmos y horarios – Con respecto al sueño, los seres humanos podemos dividirnos entre búhos y alondras, es decir, gente vespertina y gente matutina. Las personas matutinas suelen despertar a las ocho horas (o a las horas acostumbradas) de haber comenzado a dormir de forma rápida, y en prácticamente 5 minutos ya se sienten despiertos.

  • A medida que transcurre el día, su rendimiento va decreciendo hasta que ya están tan cansados que se duermen sin poderlo remediar.
  • Las personas vespertinas, por el contrario, tardan mucho más en despertar completamente (en ocasiones, hasta más de 1 hora desde que abren los ojos hasta que se sienten preparados para afrontar el día).

Sin embargo, sus capacidades cognitivas aumentan a medida que pasa el día, sintiéndose lúcidos y ágiles mentalmente hasta unos minutos antes de ir a dormir, con una buena capacidad de atención y memoria ¿Son estas diferencias debidas a hábitos y educación, o existe un factor genético determinante?

¿Cómo se llama cuando uno estudia en la noche?

Es un estudio del sueño. Este examen registra ciertas funciones corporales a medida que uno duerme o trata de dormir. Se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño. Hay dos tipos de sueño:

Sueño con movimientos oculares rápidos (MOR). La mayor parte de la actividad de soñar ocurre durante el sueño MOR. Bajo circunstancias normales, los músculos, exceptuando los músculos de los ojos y de la respiración, no se mueven durante esta etapa del sueño. El sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR). El NMOR está dividido en tres etapas que se pueden detectar por medio de las ondas cerebrales (EEG).

El sueño MOR alterna con el sueño NMOR cada 90 minutos aproximadamente. Una persona con sueño normal tiene con frecuencia de cuatro a cinco ciclos de sueño con y sin movimientos oculares rápidos durante una noche. Un estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar:

El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración Los niveles de oxígeno en la sangre La posición del cuerpo Las ondas cerebrales (EEG) El esfuerzo y la frecuencia respiratoria La actividad eléctrica de los músculos Los movimientos oculares La frecuencia cardíaca

La polisomnografía se puede llevar a cabo tanto en un centro del sueño como en su hogar. EN UN CENTRO DEL SUEÑO Los estudios del sueño completo con frecuencia se llevan a cabo en un centro especial para estudiar el sueño.

A usted se le solicita que llegue aproximadamente 2 horas antes de la hora de ir a dormir. Dormirá en una cama en este centro. Muchos centros para el estudio del sueño tienen cuartos similares a los de un hotel.El examen con frecuencia se hace durante la noche, de tal manera que se puedan estudiar los patrones de sueño normales. Si usted trabaja turnos nocturnos, muchos centros pueden realizarle el examen durante sus horas normales de sueño.Su proveedor de atención médica colocará electrodos en el mentón, el cuero cabelludo y en el borde externo de los párpados. Usted tendrá monitores para registrar su frecuencia cardíaca y su respiración pegados a su pecho, que permanecerán en su lugar mientras usted duerme.Los electrodos registran señales mientras usted está despierto (con los ojos cerrados) y durante el sueño. En el examen, se mide la cantidad de tiempo que usted tarda en quedarse dormido, al igual que el tiempo que tarda para entrar en el sueño con movimientos oculares rápidos.Un proveedor especialmente entrenado lo observará mientras duerme y anotará cualquier cambio en la frecuencia cardíaca o respiratoria. El examen registrará la cantidad de veces que usted no respire o que casi deje de respirar.También hay monitores que registran sus movimientos durante el sueño. Algunas veces, una videocámara graba sus movimientos durante el sueño.

EN EL HOGAR Usted puede usar un polisomnógrafo en casa en lugar de en un centro especializado en el sueño para ayudar a diagnosticar la apnea del sueño. Usted va a un centro del sueño para recoger el dispositivo o un terapeuta especializado viene a su casa para preparar dicho dispositivo. Los exámenes en el hogar se pueden usar cuando:

Usted está bajo el cuidado de un especialista en el sueño. Su médico especialista en el sueño piensa que usted tiene apnea obstructiva del sueño. Usted no tiene otros trastornos del sueño. Usted no tiene otros problemas serios, como cardiopatía o neumopatía.

Ya sea que el examen se realice en un centro del sueño o en el hogar, usted se prepara de la misma forma. A menos que el médico le dé instrucciones para hacerlo, no tome ningún medicamento para dormir, ni alcohol ni bebidas con cafeína antes del examen, ya que pueden interferir con el sueño.

Ronquidos fuertes Períodos de contención de la respiración mientras duerme, seguidos por jadeos o resoplidos Sueño intranquilo

La polisomnografía también puede diagnosticar otros trastornos del sueño:

Narcolepsia Trastorno del movimiento periódico de las extremidades (movimientos frecuentes de las piernas durante el sueño) Trastorno de comportamiento con movimientos oculares rápidos (“actuar” físicamente sus sueños mientras duerme)

Una polisomnografía registra:

Con qué frecuencia usted deja de respirar durante al menos 10 segundos (denominado apnea). Con qué frecuencia su respiración se bloquea parcialmente durante 10 segundos (llamado hipopnea).Sus ondas cerebrales y movimientos musculares durante el sueño.

La mayoría de las personas tienen períodos cortos durante el sueño cuando su respiración se detiene o se bloquea parcialmente. El índice de apnea-hipopnea (IAH) es el número de apnea o hipopnea medido durante un estudio del sueño. Los resultados de este índice se utilizan para diagnosticar la apnea obstructiva o central del sueño. El resultado normal del examen muestra:

Pocos o nulos episodios de suspensión de la respiración. En los adultos, un IAH de menos de 5 se considera normal.Patrones normales de las ondas cerebrales y de los movimientos musculares durante el sueño.

En los adultos, un índice de apnea-hipopnea (AHI) por encima de 5 pueden significar que usted tiene apnea del sueño:

5 a 14 es apnea del sueño leve 15 a 29 es apnea del sueño moderada 30 o más es apnea del sueño grave

Para hacer el diagnóstico y decidir sobre el tratamiento, el especialista del sueño también debe examinar:

Otros resultados de la polisomnografíaLa historia clínica y las quejas referentes al sueño El examen físico

Estudios del sueño; Polisomnograma; Estudios de los movimientos oculares rápidos; Polisomnografía de parte de la noche; PSG; AOS – estudios del sueño; Apena obstructiva del sueño – estudios del sueño; Apnea del sueño – estudios del sueño Avidan AY. Sleep and its disorders.

  1. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds.
  2. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 101.
  4. Irk V, Baughn J, D’Andrea L, et al.
  5. American Academy of Sleep Medicine position paper for the use of a home sleep apnea test for the diagnosis of OSA in children.

J Clin Sleep Med,2017;13(10):1199-1203. PMID: 28877820 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28877820/, Sarber KM, Lam DJ, Ishman SL. Sleep apnea and sleep disorders. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery,7th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 15. Shangold L. Clinical polysomnography. In: Friedman M, Jacobowitz O, eds. Sleep Apnea and Snoring,2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 4. Versión en inglés revisada por: Allen J. Blaivas, DO, Division of Pulmonary, Critical Care, and Sleep Medicine, VA New Jersey Health Care System, Clinical Assistant Professor, Rutgers New Jersey Medical School, East Orange, NJ.

Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo se les llama a las personas que son más activas en la noche?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Búho es un término utilizado para describir a una persona que tiende a quedarse levantada hasta muy tarde. Otros nombres son los de noctámbula y trasnochadora, El término se deriva por los hábitos nocturnos del búho,

  • Normalmente, las personas que son noctámbulas permanecen levantadas pasada la media noche, y en los casos extremos pueden quedarse levantados hasta justo antes o después del amanecer.
  • Los noctámbulos tienden a sentirse más enérgicos justo antes de irse a dormir, por la noche.
  • Algunos noctámbulos tienen una preferencia o hábito de quedarse levantados hasta tarde o quedarse trabajando en el turno de noche.

Los noctámbulos que trabajan en el turno de día tienen, a menudo, un problema con el comienzo de la hora del trabajo. Algunos tienen grandes dificultades para adoptar ritmos de sueño y vigilia normales, llegando en ocasiones al Síndrome de la fase del sueño retrasada, Los búhos, como este ejemplar africano, son a menudo nocturnos.

¿Por qué soy una persona nocturna?

El cronotipo se hereda en buena parte – La respuesta está en el reloj interno biológico de cada individuo, o en el ritmo circadiano. Algunas personas tienen un ciclo natural un poco más largo y otras un poco más cortas. Si el ritmo circadiano es largo, es más probable ser un ave nocturna; si, en cambio, es más corto, serás un madrugador.

En un estudio publicado en, los expertos indican que parte de la razón por la cual las personas son diurnas o nocturnas se debe a las diferencias en la forma en la que el cerebro reacciona a las señales de la luz externa. Pero también a nuestros genes. Según otro, casi la mitad de nuestro cronotipo está fijado al nacer por nuestros genes (se ha demostardo que los ritmos circadianos son aproximadamente un 47% genéticos ).

Un de casi 700.000 personas ha revelado precisamente la influencia de la genética en el cronotipo. Los expertos encontraron 351 variantes genéticas que contribuyen a determinar el cronotipo de una persona (frente a los 24 que se conocían hasta entonces).

¿Qué es horario diurno y vespertino?

¿Qué significa diurna y vespertina? – La palabra diurna proviene del latín diurnus, que significa “del día”. Es un término que se utiliza para referirse a todo aquello que pertenece o tiene lugar durante el día. Por ejemplo, las aves diurnas son aquellas que cazan y vuelan durante el día.

Además, el término también se utiliza para describir actividades que se realizan durante el día, como el trabajo diurno. Por otro lado, la palabra vespertina proviene del latín vesper, que significa “tarde”. Se utiliza para referirse a todo lo que se relaciona con la tarde o se desarrolla durante este periodo de tiempo.

Por ejemplo, los programas de televisión vespertinos son aquellos que se emiten durante la tarde. Asimismo, las plantas vespertinas son aquellas que florecen durante la tarde. En resumen, diurna y vespertina son términos que se utilizan para indicar si un evento o actividad tiene lugar durante el día o la tarde.

¿Cómo se le llama al turno de 8 horas?

Turno de 8 horas: la tarde.

¿Cuál es el turno diurno?

Gaceta del Senado

Del Sen. Arturo Escobar y Vega, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

  • SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS.
  • INICIATIVAS QUE HAN CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO, CON FUNDAMENTO EN EL ACUERDO PARLAMENTARIO APROBADO EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2010. ( )

INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Recinto del Senado de la República, 13 de diciembre de 2007. CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN P R E S E N T E

  1. Los suscritos, Senadores de la República de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55 fracción II, 56, y demás relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, al tenor de la siguiente
  2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
  3. México se encuentra entre los países con mayor número de trabajadores que laboran más de48 horas a la semana, es decir, más de lo que marca la norma internacional del trabajo, según la Organización de las Naciones Unidas.
  4. Casi el 30% de los trabajadores mexicanos, alrededor de 11 millones de personas trabajan jornadas “excesivas”, según el estudio “”, elaborado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo, dependiente de la ONU.
  5. En una selección de 20 países, México se encuentra en el lugar número nueve en la incidencia de trabajadores con jornadas superiores a 48 horas semanales, cifra superior al promedio mundial.

“Alrededor de 22% de la fuerza de trabajo mundial, equivalente a unos 614.2 millones de trabajadores, tienen jornadas de duración ‘excesiva'”, dice el informe que por primera vez indica la manera en que se ven influenciadas las políticas relacionadas con la duración de las jornadas de trabajo.

  • Perú es el país que encabeza la lista con un mayor número de trabajadores con jornadas semanales superiores a 48 horas con 50.9% de sus trabajadores, seguido por la República de Corea con 49.5%, Tailandia con 46.75% y Pakistán con 44.45%.
  • Las iniciativas para reducir las horas en estos países no han tenido éxito por diversos motivos, incluyendo la necesidad de las personas de trabajar más para que sus ingresos les permitan llegar a fin de mes”, dice el organismo internacional.

En los países desarrollados, donde las jornadas laborales suelen durar menos, esta proporción fue de 25.7%, en Reino Unido, 25.5%; Israel, 20.4%; Australia, 19.2%; Suiza, y 18.1% en Estados Unidos.

  • El organismo indica que el marco legal desarrollado para el tiempo de trabajo en los países industrializados propone que los acuerdos de tiempo de trabajo decente deben satisfacer cinco criterios interrelacionados: deben favorecer la salud y la seguridad, ser compatibles con la familia, promover la igualdad de géneros, reforzar la productividad y facilitar la elección e influencia del trabajador en sus horas de trabajo.
  • Las conclusiones de este estudio son preocupantes, en especial por la persistencia de una cantidad excesiva de horas laborales.
  • En definitiva, lo que nos arroja esta investigación con respecto a México, es que se trabaja demasiado, sin generalizar, la percepción salarial es baja y la tendencia a la alineación de la explotación es eminente.
  • Por esta razón es que se debe revisar la efectividad de la Ley laboral para vigilar las jornadas de trabajo.

En una escala de 0 a 10, dónde 10 representa la máxima efectividad de la regulación laboral para pagar horas de trabajo, México recibió una calificación de 3.8, por debajo de otros latinos considerados en la medición, como Guatemala, Honduras y Uruguay.

  • Las estadísticas coinciden en que es precisamente en este grupo de naciones en donde se tiene la menor efectividad de las leyes laborales.
  • El organismo señala también que en México 29.1 por ciento de la población trabaja más de 48 horas a la semana, rebasando el límite legal.
  • Además, detalla que el país sobresale como una de las naciones en desarrollo donde un porcentaje importante de personas mayores de 55 años trabaja un número excesivo de horas.

El caso de México proporciona una buena ilustración de este fenómeno. En México el promedio de edad de la población trabajadora se ha incrementado y muchos trabajadores mayores de 60 años de edad no sólo continúan laborando, sino que tienen largas jornadas laborales.

  1. Más de la mitad de los trabajadores de más de 60 años está trabajando 40 horas a la semana y 23 por ciento de ellos está laborando excesivas jornadas, es decir, más de 48 horas.
  2. En sus conclusiones generales, el estudio enfatiza que luego de casi 100 años de la adopción de la primera norma laboral internacional sobre el tema de la jornada de trabajo, aún hay grandes atrasos.
  3. En este sentido, en el artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo se encuentran reguladas las jornadas de trabajo de la siguiente manera:

ARTÍCULO 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.

México ha sido uno de los países que han previsto en su legislación las contingencias laborales en el desarrollo normal de las actividades industriales y comerciales, por cuyo motivo desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en el año de 1931 se adoptaron medidas protectoras del salario de los trabajadores frente a la insolvencia patronal.

Tanto en el capítulo que reglamentó la percepción salarial de obreros y campesinos como en el capítulo del trámite procesal que debía darse a los conflictos obrero-patronales de naturaleza económica, se pusieron en vigencia disposiciones de enorme valor legal que desde entonces han constituido el mejor paliativo para que los trabajadores en general no vean con temor la desaparición de sus empleos sino tengan la seguridad de que el Estado está velando por sus intereses económicos y salvo casos de estricta necesidad no se encuentren, en un momento dado, careciendo de recursos y de porvenir.

  • En nuestro país tenemos un gran numero de trabajadores que se encuentran laborando jornadas de más de 48 horas semanales y según nuestra legislación esto no esta permitido, pero analizando trabajos como los de los veladores, los policías, los trabajadores de centros penitenciarios, enfermeras, transportistas y muchos otros, hemos constatado que éstos laboran jornadas hasta de 24 horas seguidas, jornadas que es necesario regular en la Ley Federal del Trabajo como jornadas especiales para obligar a los patrones a otorgar todas las prestaciones de Ley que deben tener estos grupos de trabajadores y otorgar un fundamento legal para que a través de convenios, se protejan las garantías individuales y los derechos humanos de los trabajadores.
  • Aunque se trabaje de noche, situación que produce mayor desgaste, lo ideal es que el horario sea siempre el mismo porque de lo contrario, el ritmo y el funcionamiento del cuerpo se alteran constantemente.
  • Más allá de los diferentes trabajos que se realicen, trabajar horas extras o dobles turnos expone a los trabajadores a un mayor riesgo de lesiones y enfermedades.
  • Las personas que trabajan horas extras son 60 por ciento más propensas a sufrir una enfermedad o lesión relacionada con el trabajo que las que cumplen con una jornada laboral regular.
  • Trabajar al menos doce horas al día está asociado con un aumento del 37 por ciento en el riesgo de padecer una enfermedad o sufrir una lesión; mientras que trabajar más de sesenta horas a la semana incrementa el riesgo en un 23 por ciento.
  • Estas cifras respaldan los hallazgos de estudios que habían demostrado que la fatiga y el estrés provocados por las largas jornadas laborables pueden representar un factor de riesgo de accidentes en el lugar de trabajo.
  • El riesgo de jornadas laborales excesivas no está relacionado con el tipo de trabajo que se lleve a cabo, ni con el hecho de que el exceso de horas expone a los empleados a un riesgo mayor. Por el contrario, sí existe una relación con el grado de estrés y la presión que sufren aquellas personas que pasan la mayor parte del día en una oficina sometidos a la exigencia constante

La presión laboral puede provocar depresión, angustia, mal humor, irritación, ansiedad y cansancio. El trastorno afecta los patrones de eficiencia y de convivencia, tanto de las organizaciones como de las familias. En el plano individual, suele manifestarse como estrés, con todo lo que ello significa.

Todos sabemos que trabajar es necesario por múltiples razones que tienen que ver con el crecimiento personal, el cumplimiento de metas sociales y también con una necesidad económica. Sin embargo, muchas veces el exceso de trabajo implica un daño para la salud. Desde hace unos años, términos como estrés, ataques de pánico y fobias dejaron de ser desconocidas para pasar a formar parte del vocabulario popular y de muchos diagnósticos médicos.

La presión laboral tiene aspectos positivos y negativos porque en ocasiones la gente necesita estar estresada en su trabajo para poder funcionar. Esto es bueno en la medida en que la persona pueda controlar el nivel de estrés. Sin embargo, el ritmo frenético que nos imprimen nuestras múltiples ocupaciones y la necesidad de enfrentar presiones de todo tipo no es lo más saludable.

  1. Además, se ha concluido que trabajar doce horas diarias incrementa la posibilidad de padecer enfermedades en un 37%.
  2. Es debido al estrés y a la presión constante, que más de la mitad de las lesiones y las enfermedades ocurren durante el período de trabajo conocido como “horas extras”.
  3. Además, la presión y estrés bajan las defensas, lo que posibilita la aparición de cuadros gripales e infecciones, entre otros.

Derivado de todo ello es que consideramos que es de vital importancia que existan las jornadas especiales por lo que proponemos que se integren éstas en la ley laboral de la siguiente manera: “La jornada especial es aquella que es establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones donde se laboren más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente.”.

  1. En este tipo de jornadas el trabajador deberá disfrutar de por lo menos una hora de descanso por cada 6 horas de trabajo para tomar sus alimentos y un periodo de descanso durante la noche si la jornada abarcara ésta.
  2. De igual manera, en los trabajos que se acuerden entre los patrones y trabajadores jornadas especiales donde se laboren 12 horas seguidas o más, el trabajador tendrá derecho a descansar las siguientes 24 horas, así mismo gozara de su día de descanso semanal que establece la misma Ley.
  3. Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a su consideración la siguiente
  4. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
  5. ARTÍCULO ÚNICO : Se adiciona un tercer párrafo al artículo 60; se reforman los artículos 61, 62 y 63; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 70; todo ello de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

LEY FEDERAL DEL TRABAJO ARTÍCULO 60.-, La jornada especial es aquella que es establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones donde se labore más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente. ARTÍCULO 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna, siete horas y media la mixta.

La jornada especial será establecida a través de un convenio entre los trabajadores y los patrones y aplicará siempre se labore más de 8 horas de trabajo consuetudinariamente. ARTÍCULO 62.- Para fijar las diferentes jornadas de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o., fracción III. ARTÍCULO 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos y en jornadas especiales el trabajador deberá disfrutar de por lo menos una hora de descanso cada 6 horas de trabajo para tomar sus alimentos y un periodo de descanso durante la noche si la jornada abarcara ésta,

ARTÍCULO 70.-, En los trabajos que se acuerden entre los patrones y los trabajadores jornadas especiales donde se laboren 12 horas seguidas o más, el trabajador tendrá derecho a descansar las siguientes 24 horas. Asimismo, gozara de su día de descanso semanal que establece la presente Ley.

  • T R A N S I T O R I O S
  • Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
_ SEN. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS COORDINADOR _ SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA
_ SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS _ SEN. JAVIER OROZCO GÓMEZ
_ SEN. MANUEL VELÁSCO COELLO _ SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA

/td>

Gaceta del Senado

Adblock
detector