Que Significa Oficio Y Profesion
Tomas Balasco
- 0
- 97
Diferencia entre oficio y profesión
- Un oficio es una actividad laboral que generalmente está vinculada con procesos manuales o artesanales que no requieren estudios formales.
- Una profesión es una actividad laboral que requiere una una formación académica especializada.
- La diferencia entre oficio y profesión tiene que ver con el nivel de estudios necesarios en cada caso.
Oficio | Profesión | |
---|---|---|
Definición | Actividad laboral vinculada con procesos artesanales o manuales. | Actividad laboral vinculada con procesos técnicos, administrativos, industriales o de alta especialización. |
Tipo de formación | Informal. | Formal. |
Ejemplos |
|
|
Contents
¿Qué es un oficio y una profesión?
Oficio, hobby y profesión, ¿por qué son necesarios? – UPAP Cada persona debería realizar actividades que le permita contar con un oficio, un hobby y una profesión. A través de cada una podrá desarrollar ciertas habilidades, ideas y conectar con otras personas que ejecutan actividades similares, favoreciendo el relacionamiento y el intercambio de experiencias.
- Si bien, cada una cuenta con características que la diferencian unas de otras, serán escogidas de acuerdo a los gustos e intereses de una persona.
- Por ejemplo, el oficio es conocido como una actividad laboral mayormente vinculada a procesos manuales o artesanales que no necesariamente requieren estudios, en tanto, una profesión exige una preparación académica especializada específicamente en un área.
Un hobby, se refiere a un pasatiempo o actividad recreativa y no necesariamente está vinculada a una actividad laboral. Más bien, quien lo realiza lo hace por afición debido a que le genera placer o diversión. La mayoría de las personas escogen una profesión de acuerdo a las actividades que le gusta desarrollar, sin embargo, en el proceso requieren contar con otras que le posibiliten costear los gastos de la carrera en la que se está adentrando.
- Por lo que contar con un oficio será sumamente útil.
- Los actuales requerimientos vigentes en el mercado laboral exigen a los profesionales que, además de los conocimientos propios del área en el cual se formaron posean ciertos criterios, habilidades y pensamientos, que los ayude a un desenvolvimiento eficaz, ágil y acorde, de manera a plantear soluciones o respuestas a las exigencias que van naciendo.
El ritmo vertiginoso con el cual van cambiando los escenarios en todos los ámbitos de la sociedad nos indica la necesidad y la importancia de que cada persona cuente con una formación profesional, habilidad para desempeñar otras actividades o funciones ajenas a ella y un hobby que le permita disfrutar, descansar e intercambiar opiniones, pensamientos, conocimientos y experiencias, beneficiando así a su rendimiento y el desarrollo de su creatividad, logrando un mejor desenvolvimiento para obtener mejores resultados.
¿Cuál es el significado de oficio?
2.6 Oficio | Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación Última actualización Enero 2022 El oficio es un documento que emite un organismo oficial, cuyo fin es comunicar una actuación administrativa relacionada con un procedimiento. Es el documento más común dentro de la correspondencia administrativa y, por tanto, esencial en la comunicación escrita interpersonal de la Administración.
Según el destinatario o destinataria, el oficio puede ser de dos tipos: interno, cuando está dirigido a otro organismo administrativo; o externo, cuando está dirigido a una persona física o jurídica. En el primer caso, el oficio se dirige a órganos o unidades administrativas sin dependencia jerárquica, por lo que debe diferenciarse de la “nota interior”, utilizada para la comunicación entre órganos o unidades dependientes de un mismo órgano superior.
La redacción sigue una estructura fija y se caracteriza porque:
- Tiene un carácter estrictamente oficial y un tono formal, neutro, objetivo e impersonal.
- Tiene un contenido muy concreto, trata un solo tema referido al expediente en el que se integra.
- Se suelen utilizar párrafos breves.
- Se utiliza la primera persona del presente de indicativo para el emisor (comunico, solicito) y la tercera personal del singular (usted) o la segunda persona del plural (vosotros/as) para los y las destinatarias.
- De acuerdo con
- En respuesta a su escrito
- En relación a, le comunico que
- Se envía, adjunto, el informe
- De acuerdo con lo dispuesto en el art.de, le comunico
- Se envía, para su conocimiento
- Para su conocimiento y a los efectos que corresponda, le envío
|
|
IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO En este apartado se indicará el número de oficio (opcional) y el asunto del mismo o el expediente administrativo de referencia. |
FÓRMULA DEL SALUDO Solo se utiliza para las comunicaciones oficiales externas, empleando el tratamiento de Señor/ Señora. |
CUERPO Si la comunicación es breve, el cuerpo puede constar de un solo párrafo. En cambio, si es larga, es conveniente estructurar la información en diversos párrafos y ordenarlos de manera lógica: con una introducción donde se presenta el motivo del oficio, una explicación de los hechos y una conclusión donde se formula una petición a la persona destinataria o se sintetiza el motivo de la comunicación. |
FÓRMULA DE DESPEDIDA No se utiliza para los oficios internos. En los externos tampoco se suele utilizar pero cuando se hace suele ser formal, como por ejemplo “Atentamente”. |
|
|
Los datos recogidos en los ejemplos son ficticios * Las plantillas han sido generadas respetando la identidad visual de la Universidad de Granada así como criterios de accesibilidad, por lo que se recomienda utilizar estas plantillas para la creación de documentos. : 2.6 Oficio | Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación
¿Cuáles son las profesiones u oficios?
Ejemplos de oficios
Carpintero | Lechero | Frutero |
---|---|---|
Mecánico | Lavandero | Artesano |
Pescador | Escultor | Tornero |
Albañil | Editor | Barrendero |
Fontanero o plomero | Obrero | Panadero |
¿Qué es un oficio ejemplo?
Diferencia entre oficio y profesión – Un oficio es la actividad habitual que efectúa un individuo, la cual es aprendida a través de la experiencia, es decir, se aprende en la misma práctica del oficio en cuestión. Por ejemplo: el oficio de zapatero, de carpintero, de músico, de pintor, entre otros.
- Aun cuando ciertos oficios como las artes puedan implicar una educación universitaria, el ejercicio de las artes como oficio, sean manuales o espirituales, no está condicionado al estudio académico formal.
- En este ámbito, los estudios formales son vistos como una oportunidad de profundización teórica de los conocimientos ya aplicados en el ejercicio del oficio.
La profesión es la actividad habitual que realiza un individuo como consecuencia de una preparación institucional y universitaria por medio de procesos de investigación, análisis y reflexión teórica sobre fenómenos abstractos, sean científicos o humanísticos.
Por ejemplo, abogado, médico, contador y todas las demás profesiones conocidas. Debido a la naturaleza abstracta de los conocimientos, las academias con las únicas instituciones autorizadas para indicar que una persona sabe lo que es necesario para trabajar en un ámbito específico, para los cuales se requiere conocimiento teórico y procesos de análisis complejos que ayuden en la solución de problemas.
Ver también: profesional y oficios y profesiones,
¿Qué significa ser un profesional?
¿Por qué es importante ser un profesional? Transforma tu futuro | UAM «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo» Nelson Mandela Vivimos en una sociedad en cambio constante, que exige cada vez más conocimientos. En este contexto, estudiar una carrera universitaria no sólo mantiene a las personas informadas y preparadas, sino que le facilita la entrada al mundo laboral y les abre las puertas para ser una parte importante de la sociedad.
Además, como persona, ocupan un rol determinado en la sociedad, de manera que todos los profesionales, sin distingo del área, no sólo pueden alcanzar su realización individual, sino también brindar un valioso aporte a la evolución de la sociedad.Desde tu profesión, podés mejorar la calidad de vida de los demás, impulsar la protección del ambiente, el desarrollo tecnológico, la cultura, la economía, la sostenibilidad Aportar tu granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor.Estudiar una carrera universitaria es una herramienta para desarrollarte como persona; acercarte a los negocios, la ciencia, el arte y la cultura; brindarte un amplio panorama del mundo que te rodea, enseñarte el sentido de la disciplina y la responsabilidad; te ayuda a valorarte mejor y tener más seguridad y autoestima.
Porque en la universidad no sólo adquirís un título, la formación académica no es una simple recepción de datos y acumulación de títulos. Se trata de un proceso de crecimiento intelectual que te permite desarrollar tu capacidad analítica y crítica, potenciar las habilidades necesarias para desenvolverte en el mundo, las destrezas humanísticas para tener un futuro prometedor.
- Tener una formación profesional te abre las puertas de empresas o emprendimientos, y le garantiza a la sociedad, contar con individuos éticos y morales, disciplinados, perseverantes y preparados para asumir retos y cambiar el mundo.
- Estudiar una carrera universitaria no solo te permite adquirir conocimientos y habilidades necesarias para destacarte en el mundo laboral, sino también te ayuda a desarrollarte como persona y a ser una parte importante de la sociedad.
En la Universidad Americana, contamos con una para contribuir a mejorar la calidad de vida de los demás, impulsar el progreso y la sostenibilidad en diferentes ámbitos y aportar su granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor. ” : ¿Por qué es importante ser un profesional? Transforma tu futuro | UAM
¿Qué poner en profesión u oficio si no tengo?
¿Cuándo preguntan ocupación a qué se refiere? – El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o quehacer. Por ejemplo: “La carpintería es mi ocupación principal, aunque también soy pintor”, “Si no estudias, al menos debes tener una ocupación”, “Me gustaría tener una ocupación que sea bien remunerada”.
¿Cómo explicar a los niños que es un oficio?
Un oficio es la ocupación que desempeña una persona y que generalmente, no se aprende en un curso ni en la universidad, sino que observando a otras personas que los desempeñan.
¿Quién realiza un oficio?
El oficio es el trabajo desempeñado por un individuo, el cual representa el esfuerzo físico o la destreza que utiliza como medio para ganarse la vida y satisfacer sus necesidades. El oficio, por tanto, es la labor que desempeña una persona. A través de esta, el individuo obtiene recursos para satisfacer sus necesidades y ganarse la vida.
¿Cuál es la diferencia entre profesión y profesional?
Si buscamos profesión encontramos en su tercera acepción ’empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución’ y profesional como ‘persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación’.
¿Qué diferencia hay entre un profesional y un profesionista?
Consultas EN LA VIGÉSIMA EDICIÓN del DRAE (1984) no aparece la voz profesionista, que en México designa a ‘la persona que ejerce una profesión’, concepto que, según ese mismo lexicón, debería expresarse por el vocablo profesional (acepción 2), palabra que en nuestro país se usa cada vez más como adjetivo para indicar ‘lo perteneciente a la profesión’ y, quizá con mayor frecuencia, ‘persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación’ (acepciones 1 y 5).
El sufijo -ista, de alta productividad en el español contemporáneo, sirve para formar sustantivos, derivados de sustantivos y verbos, que indican oficios y ocupaciones (perfumista, ebanista), y también da lugar a sustantivos que designan personas que están adheridas a alguna creencia, doctrina o teoría (nihilista, socialista, transformacionalista).
El sufijo -al, por su parte, puede formar adjetivos y sustantivos. Estos últimos tienen sentido colectivo y con frecuencia designan lugar de cultivo (tomatal, platanal) o pueden tener a veces valor aumentativo (dineral). Los adjetivos construidos con el sufijo -al tienen una gran variedad de significaciones y quizá puedan sencillamente calificarse como caracterizadores (personal, musical, ideal, cultural).
No son pocos los lingüistas y filólogos que han tachado al español de América de arcaizante y conservador. No deseo ahora detenerme en este juicio, particularmente discutible, sino sólo señalar que lo que es arcaico para un hispanohablante de España (prieto como ‘moreno’, por ejemplo) puede ser plenamente válido y actual para la inmensa mayoría de hablantes del español (los americanos) y por ende no parece conveniente calificarlo como arcaísmo, lo que me lleva a pensar, por otra parte, que el concepto mismo de arcaísmo es eminentemente relativo, aunque puede haber ciertamente arcaísmos absolutos, cuando la voz es hoy desconocida por la gran mayoría de los hispanohablantes ( yantar por ‘comer’, sea por caso).
Lo que deseo ahora destacar es el hecho de que el español americano es, en muchos aspectos, innovador. El sencillo ejemplo profesional/profesionista es una muestra de ello. El crear la voz profesionista como sustantivo para designar al que ejerce una profesión, totalmente en concordancia además con el valor tradicional del sufijo -ista, permite reservar el vocablo profesional para un uso adjetivo que se refiere a la capacidad y aplicación que se pone en práctica cuando se ejerce una profesión.
Dado que el DRAE explica estos dos valores en la sola entrada profesional, es de suponerse que en el español peninsular se usa esta voz de manera indistinta para una y otra función (sustantiva y adjetiva). Creo que la innovación mexicana (¿o quizá americana?) de distinguir profesionista y profesional es útil, pues colabora a una mayor precisión en la expresión de los conceptos.
: Consultas
¿Qué es una profesión y sus características?
D. Vicente Gambau, Presidente del Consejo COLEF, colegiado COLEF Galicia número 08916 y profesor en Dirección y Gestión Deportiva de la FCCAFD de la Universidad de A Coruña ¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? El concepto de profesión El concepto de profesión se refiere al empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. El concepto profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades; pero es difícil tener una definición única de la profesión, ya que existe una frontera difusa entre lo que es una ocupación y una profesión.
- En nuestro país, hay que subrayar que se establece una clasificación de ocupaciones y profesiones.
- La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), clasifica la información de trabajo y empleo.
- Se utiliza una clasificación para actividades y otra para ocupaciones.
La actual clasificación CIUO-08 identifica 10 grupos principales de ocupaciones, que para el sector de la educación física y del deporte destacan el gran grupo de Directores y gerentes, los Profesionales científicos e intelectuales y los Técnicos y profesionales de nivel medio.
La ocupación se define como el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo, independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, determinados por la Posición en el Trabajo.
Las Profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
- El modelo de ejercicio profesional se sustenta en tres pilares: la independencia de criterio profesional o autonomía facultativa, la responsabilidad del profesional y el control del ejercicio profesional.
- Sin embargo, es posible identificar algunos elementos como la formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la búsqueda de autonomía como factores que inciden en la determinación de una actividad determinada como una profesión.
La definición oficial de profesiones liberales según el Tribunal Europeo de Justicia (veredicto del 11 de octubre de 2001, Adam C-267/99, Slg.2001, I-7467), diferencia las actividades que tienen un marcado carácter intelectual, que requieren una calificación de nivel alto y que están sometidas habitualmente a una reglamentación profesional precisa y estricta.
- En el ejercicio de tal actividad, el factor personal es especialmente importante, y dicho ejercicio presupone, de cualquier modo, una gran autonomía en el cumplimiento de los actos profesionales.
- En resumen, en nuestro sector tenemos una única profesión liberal que aglutina actividades de dirección y gestión, así como las actividades que requieren de una competencia intelectual y científica, el Educador Físico Deportivo.
El resto son ocupaciones o profesiones de nivel medio o de apoyo. Profesiones libres y profesiones reguladas La tendencia liberalizadora europea promueve el libre acceso y ejercicio profesional. Esto es, aquellas actividades profesionales que pueden ser desarrolladas sin que exista mención alguna en el ordenamiento jurídico que suponga regulación de la misma, ni siquiera fijando algún presupuesto o requisito de acceso, ya sea formativo o puramente profesional.
- Cuando existe un interés público a proteger, como la salud e integridad de los practicantes deportivos, los poderes públicos deben establecer requisitos de cualificación a los prestadores de los servicios.
- Por consiguiente, la catalogación de las profesiones reguladas se estructura de tal modo que existirán profesiones reglamentadas o sujetas, en las que se hace depender la competencia profesional exclusiva de la obtención de una autorización o licencia administrativa, y profesiones tituladas: «profesión para cuyo ejercicio se requieren títulos, entendiendo por tales la posesión de estudios superiores y la ratificación de dichos estudios mediante la consecución del oportuno certificado o licencia».
En España el concepto de profesión colegiada responde a una profesión dotada por los poderes públicos de un colegio profesional al que, por su propia finalidad, se han de incorporar los profesionales que ejercen la profesión para la que están capacitados, y este ejercicio afecta a los derechos de los ciudadanos con una marcada repercusión en una razón imperiosa de interés general.
- El sistema profesional hace necesario que los que ejercen la profesión correspondiente se incorporen al colegio y asuman la sujeción a normas de comportamiento, como es principalmente la deontología profesional.
- Diferencias entre titulación y profesión Autores como Cleaves, (1985) y textos como el DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo en Bruselas, (25 de marzo de 2014) sobre el tema «El papel y el futuro de las profesiones liberales en la sociedad civil europea de 2020» hablan de las características del concepto de profesión.
Los conocimientos especializados y formales y la capacitación universitaria son competencias que se acreditan inicialmente mediante el título oficial universitario. La diferencia entre una persona profesional y una persona titulada es que la primera, además de las competencia iniciales, garantiza la calidad por su desarrollo profesional continuo, tiene compromiso con la profesión y con la sociedad, puede actuar con independencia y autonomía, genera confianza por cumplir con las responsabilidades profesionales, su actitud es de servicio a la comunidad, su compromiso ético está acreditado, está sometido a control y pertenece al colegio profesional.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2017) Códigos electrónicos Colegios Profesionales En: www.boe.es/legislacion/codigos/abrir_pdf.php?fich=253_Colegios_Profesionales.pdf Calvo Sánchez, Luís. (2000) Régimen jurídico de los colegios profesionales. Madrid: Civitas Ediciones y Unión Profesional. Calvo Sánchez, Luís (2015) A vueltas con la reforma de los servicios y colegios profesionales. Aranzadi y Unión Profesional. Fernández Pérez, J. Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.3, No.1, 2001 Gálvez Montes, Javier. (2002) La organización de las profesiones tituladas. Madrid: Consejo de Estado: Boletín Oficial del Estado. Múzquiz Vicente-Arche, Gonzalo. (2014) Las características de las profesiones colegiadas. Revista Profesiones Unión Profesional, nº 151 septiembre-octubre. En: http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/cd1dbc58d929fa3ff1ad4173cdb55268.pdf Unión Profesional (2013) El ejercicio de las profesiones tituladas en el marco de los derechos fundamentales. Ponencia de estudio. Madrid: Unión Profesional.
¿Qué es un oficio y 5 ejemplos?
¿Qué son los oficios? – Un oficio se suele relacionar a trabajos manuales o tareas que se aprenden mientras se está trabajando en un área determinada. Podemos mencionar como ejemplos de oficios a los zapateros, carpinteros, los gasistas, reparadores de PC y de celulares, cocineros, electricistas, peluqueros y barberos, etc.
Aunque no todos, muchos de estos oficios pueden ser aprendidos en cursos dictados por centros de capacitación que expiden títulos habilitantes. Otros oficios suelen aprenderse en el seno del hogar mediante la enseñanza de los padres y las madres, o, en otros casos, mediante la ayuda provista por nuestros empleadores que nos enseñan algún oficio.
Suelen ser habilidades que manejaremos incluso hasta después de trabajar en tales oficios.
¿Cómo explicar a los niños que es un oficio?
Un oficio es la ocupación que desempeña una persona y que generalmente, no se aprende en un curso ni en la universidad, sino que observando a otras personas que los desempeñan.