Que Significa Regalar Una Orquidea
Tomas Balasco
- 0
- 90
1. Su simbolismo, una de las principales razones para regalar orquídeas en el Día de la Madre – Es, sin lugar a dudas, uno de los principales motivos para regalar casi cualquier flor. Saber qué flores regalar según su significado nos permite jugar con su simbología para transmitir sentimientos o, incluso, para mandar mensajes ocultos.
En el caso de las orquídeas, no podemos hablar de un único significado sino que el abanico se amplía para abarcar escenarios muy distintos. Por un lado, son símbolo de fertilidad por lo que son plantas que se suelen regalar cuando nace un bebé. Al margen de esto, las orquídeas también tienen un significado emocional.
Representan la belleza y la perfección pero, también, el amor entendido de maneras muy distintas. Pueden transmitir amor romántico pero, también, amor inocente como el de un hijo hacia su madre.
Contents
- 1 ¿Que simboliza un orquídea?
- 2 ¿Qué significa que te regalen una orquídea morada?
- 3 ¿Qué significa que te regalen una orquídea blanca?
- 4 ¿Qué significa que te regalen una orquídea rosa?
- 5 ¿Qué significado tiene la orquídea lila?
- 6 ¿Dónde se dan las orquídeas?
- 7 ¿Cómo se llama la orquídea morada?
- 8 ¿Cuál es la orquídea que representa a Colombia?
¿Que simboliza un orquídea?
Las orquídeas simbolizan amor y prosperidad porque crecen fácilmente y florecen bajo diversas condiciones, características que cuando se analizan metafóricamente son muy valiosas para cualquier persona. Además, representan belleza y perfección, elementos que no deben faltar en tu hogar o al hacer un regalo.
¿Qué significa que te regalen una orquídea morada?
El significado de las orquídeas moradas Regalar una orquídea de color morado es perfecto para demostrar sentimientos como la admiración, ya que este color se asocia con la prudencia y la sabiduría.
¿Qué significa que te regalen una orquídea blanca?
Significado de regalar orquídeas blancas – Estas orquídeas representan el amor más puro que existe. Al dárselas a alguien quiere decir que esa persona te despierta un sentimiento transparente, inocente, y desinteresado; Son las más usadas en matrimonios, ya sea en el ramo de la novia o en la decoración debido a su significado de amor infinito.
¿Qué significa que te regalen una orquídea rosa?
Orquídea rosa – La orquídea rosa es una declaración de amor, abierta e inequívoca. Si quieres declararte, ¡hazlo con orquídeas rosas! Son el símbolo del amor entre dos personas. Lo más normal es que estas flores en este color se regalen a una pareja por su significado. No obstante, en muchas ocasiones son seleccionadas para regalar a un familiar muy cercano como podría ser una madre.
¿Qué significado tiene la orquídea lila?
Significado de regalar una orquidea lila – La Justicia, la prudencia, el conocimiento y la sabiduría, son algunos de los mensajes que se pueden transmitir con una orquídea color lila. Estas pueden ser un bello detalle para seres queridos, cuya profesión se relacione con estos aspectos; para expresar admiración, honra y respeto; o desear buena suerte ante una situación legal por resolver.
La espiritualidad está muy bien representada con una Orquídea color lila; ya que transmite la paz, el perdón y el equilibrio mental que ayudan a la armonía espiritual, atrayendo consigo la prosperidad. Por esta razón la Orquídea color lila, ha sido la inspiración en muchas obras de arte; usadas en las portadas de libros de ayuda espiritual y para decorar los espacios destinados a la meditación.
La Inspiración a la superación y La creatividad, son estímulos que se transmiten al regalar una Orquídea Lila. Es un estupendo regalo para las personas que se dediquen al arte; También para expresar deseos de superación y materialización de metas o proyectos a nuestros familiares y amigos; o como muestra de agradecimiento.
La Motivación a las fantasías de la mente, es otro estímulo que puede lograr una Orquídea color Lila; y que generalmente se asocia a los encuentros amorosos. Las Orquídeas Lila, atraen a los buenos pensamientos, la perfección, producen sensación de calma, relax y cargan de buena energía los espacios donde se colocan; de allí que se atribuyan poderes de purificación.
: Significado de regalar una orquídea lila
¿Que simboliza la orquídea flor nacional?
Mes patrio – Con el nombre científico de Rhyncholaelia digbyana, dicha maravilla es considera como uno de símbolos que representa a Honduras Tegucigalpa.27 de septiembre, 2021.- La Orquídea Brassavola fue declarada Flor Nacional de Honduras mediante Decreto n.° 96 en el Congreso Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969, dicha flor es conocida como «Orquídea de la Virgen», debido a sus características excepcionales de belleza, vigor y distinción.
Siendo una planta epífita, es decir que crece sobre árboles y posee llamativos pétalos blancos que se complementan con el tamaño y fragancia de la flor, se encuentra ubicada en los bosques mixtos de pino y encino en elevaciones de 800 metros sobre el nivel del mar. La misma florece entre los meses de mayo y agosto, es importante destacar que sus flores duran alrededor de una semana.
La «Orquídea de la Virgen» produce abundantes semillas y es de fácil cultivo, convirtiéndola en una buena candidata para aplicar al cultivo de tejidos como una estrategia de conservación de la especie, ya que las poblaciones silvestres se han reducido considerablemente por la destrucción de su hábitat, siendo este uno de los principales problemas que enfrenta la flora del país.
¿Cuánto dura una orquídea en maceta?
¿Cuánto dura una orquídea en una maceta? – Aunque el tiempo de vida de las orquídeas dependerá de la variedad y el tipo de cuidado que reciba la planta, la floración suele durar dos o tres meses, y alguna variedad puede durar varios años -incluso décadas- como la orquídea Phalaenopsis.
¿Qué significa la orquídea en el amor?
Cuál es el significado de las orquídeas – 5 pasos Imagen: www.bancodeimagenesgratis.com Las son de las flores más atractivas y elegantes que existen, es habitual quedar admirados ante ellas debido a su gran belleza. Por ello no es de extrañar que cuando decidimos regalar un ramo de flores, siempre acabemos fijándonos en las orquídeas.
Aunque su significado general, apunta a la belleza sublime y la seducción, los distintos colores en los que podemos encontrarla simbolizan cosas distintas. Si quieres conocer cuál es el significado de las orquídeas y asegurarte de que estás eligiendo bien, presta atención al siguiente artículo de unComo.
Pasos a seguir: 1 Orquídea blanca El blanco es el color que asociamos a la pureza y la eternidad, Regalar orquídeas blancas es la mejor para opción para expresar un amor puro, inocente y duradero ante la persona amada. Debido a este significado, las orquídeas blancas son muy populares en la decoración de bodas y en el ramo de la novia. Imagen: www.lallimona.com 2 Orquídeas amarillas Si lo que deseas es sorprender a tu pareja y transmitirle la parte más erótica de vuestra relación, entonces las orquídeas amarillas son las ideales. El color amarillo en las orquídeas apunta directamente a ello, al amor más erótico, por lo que debes tener cuidado y elegir la persona y el momento adecuado para entregarlas. Imagen: www.fondospedia.com 3 Orquídeas rojas El significado de las orquídeas rojas está relacionado con el deseo sexual y la pasión, Pueden ser el regalo perfecto para hacerle a la persona amada una proposición directa y transmitirle lo apasionados e intensos que somos. Imagen: revistavoces.ohlog.com 4 Orquídeas azules o moradas Las tonalidades azuladas son frías y representan la tranquilidad, la calma y la paz, Las o con matices morados son perfectas para evocar a la relajación. Entregar orquídeas azules es sinónimo de querer hacer llegar a la otra persona un mensaje de armonía y paz. Imagen: flowersyflores.wordpress.com 5 Orquídeas rosas Otro de los significados de las orquídeas asociados con el amor es el que reflejan las orquídeas rosadas. Aluden a l a feminidad, la seducción y a la sensualidad extrema, por lo que si tu fin es conquistar a una mujer, un regalo muy acertado puede ser un ramo que contenga orquídeas rosas. Imagen: www.panoramio.com Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es el significado de las orquídeas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cuál es el significado de las orquídeas – 5 pasos
¿Qué cura la orquídea?
Resumen: El Estado de México comprende algunas regiones que albergan orquídeas apreciadas y utilizadas para diferentes propósitos. Su uso ha fomentado la extracción de su hábitat, pero se desconoce intensidad y número de especies comercializadas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue identificar las orquídeas silvestres y sus usos, comercializadas en los mercados locales y tianguis de seis municipios de la región sur del Estado de México.
Para ello se realizó un estudio etnográfico y documental del presente y pasado que permitió identificar las orquídeas silvestres, sus formas de uso y contexto de extracción reportados desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se encontró que en la región son extraídas las especies Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl., Trichocentrum pachyphyllum (Hook.) R.
Jiménez & Carnevali, Prosthechea squalida (La llave & Lex.), Prosthechea karwinskii Mart., Oncidium unguiculatum Lindl., y Stanhopea hernandezii Bateman ex Lindl. Estas orquídeas son comercializadas principalmente en el periodo otoñal por vendedores ambulantes, cuyo número se ha incrementado en más del 50% en los últimos ocho años.
Tenancingo, punto estratégico comercial del sur del Estado de México, fue el municipio donde se ofertó el mayor número de especies de orquídeas. Los municipios de mayor extracción fueron Malinalco y Tenancingo, lo que sugiere que los puntos de comercialización no están directamente relacionados con los de colecta, sino más bien a puntos de demanda.L.
autumnalis fue la especie más colectada y vendida, además fue la que presentó el mayor número de usos que en orden jerárquico fueron: ornamental, medicinal y comestible; el primero específicamente para la decoración de nacimientos, altares, iglesias, tumbas y jardines junto con otras especies vasculares como bromelias, cactáceas, briofitas y crasulaceas.
- Los resultados demostraron que las formas de uso, que han variado históricamente, y la disponibilidad de las especies, son factores que determinan la intensidad de colecta.
- Palabras clave: orquídeas silvestres; extracción; usos; comercialización Abstract: The State of Mexico comprises some regions with a vast diversity of wild species of orchids that are appreciated and used for different purposes.
Its use has raised extraction from its habitat, which is unknown to its intensity and the number of affected species. The objective of the present study was to identify the wild species of orchids and their use, sold in local markets and by street vendors in six municipalities in the southern region of the State of Mexico.
An ethnographic and documentary survey from the pre-Hispanic period to the present day was carried out to identify the marketed wild orchids, their use and context of extraction. The extracted species were Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl., Trichocentrum pachyphyllum (Hook.) R Jimenez & Carnevali, Prosthechea squalida (key & Lex.), Prosthechea karwinskii Mart, Oncidium unguiculatum Lindl., and Stanhopea hernandezii Bateman ex Lindl., which are sold mainly during the autumn period by street vendors, whose number has increased by more than 50% in the last eight years.
Tenancingo, strategic commercial point of the South of the State of Mexico, was the municipality where the largest number of species of orchids was offered. The municipalities of greater extraction were Malinalco and Tenancingo, suggesting that points of trade are not directly associated with the collection, but rather to demand points.
- The species L.
- Autumnalis was the most collected and sold since it offered the highest number of uses which, in hierarchical order, were ornamental, medicinal and edible; the first, specifically for the decoration of Christmas births, churches, altars, tombs and gardens, together with other vascular as bromeliads, cacti, bryophytes and some crassulacean.
The results showed that the uses, which have varied historically, and the availability of the species, are factors that determine the intensity of collection. Key words: wild orchids; extraction; uses; commercialization Introducción En México el uso tradicional de las plantas se ha preservado y ha sido importante en la cultura, idiosincrasia y modo de subsistencia de comunidades indígenas y mestizas ( Solano et al.
2010 ). Particularmente, las orquídeas son uno de los recursos florísticos con mayor riqueza de especies y elevado valor cultural y económico que en México han sido utilizadas desde tiempos precolombinos por varios grupos mesoamericanos para satisfacer necesidades sociales de importancia médica, ceremonial, alimenticia y como fuente de ingreso ( Hernández, 1959 ; Sahagún, 1975 ; Flores-Palacios y ValenciaDíaz, 2007 ).
La familia Orchidaceae está integrada por aproximadamente 25 000 especies que representan cerca del 10% de la diversidad florística de todo el planeta ( Atwood, 1986 ). En México la familia incluye 168 géneros y 1 254 especies ( Soto-Arenas et al., 2007 ), de las cuales 300 son de tipo endémico ( Espejo-Serna et al.
- 1998b ).
- Durante el México precolombino, el uso más notable de las orquídeas fue en los géneros Laelia, Prosthechea y Bletia para la obtención de un “pegamento o engrudo”, conocido en náhuatl como tzauhtli o tzacutli.
- Este mucílago, extraído de los pseudobulbos, era usado como pegamento en el arte plumario y fijador de pigmentos ( Hágsater et al.
, 2005 ). En la medicina las orquídeas son documentadas por Hernández y Sahagún para curar la disentería, la tos, para “templar el calor” del estómago, para la mala digestión, heridas infectadas, hemorragias, dolor de cabeza, así como desinflamatorio y mitigador de fiebre.
De igual forma, Hernández menciona que las flores de Prosthechea citrina (La Llave & Lex.) W.E. Higgins adornaban las coronas, guirnaldas y ramilletes de los indios, y actualmente con L. autumnalis se siguen utilizando en las coronas para los peregrinos que visitan el santuario de Chalma, en el municipio de Malinalco, Estado de México.
Otros usos de las orquídeas han sido para la confección de imágenes religiosas como los “Cristos de caña” ( Estrada, 1996 ), así como para dar consistencia a la masa azucarada, materia prima de algunos dulces de alfeñique, como los de pepita de calabaza, tradicionales en el estado de México, que de acuerdo con Rodríguez (2009) y Pomar (2010) la especie utilizada, de nombre común chautle, era Bletia campanulata La Llave & Lex.
- Este último uso ha desaparecido de acuerdo con informantes de dulces artesanales en el sur de la entidad, quienes han sustituido al chautle por otros aglutinantes.
- En general las flores del género Laelia también se utilizan como adorno en diversas festividades religiosas, es por ello que se les conoce como “flores sagradas”.
Desafortunadamente derivado de los múltiples usos a que las orquídeas han sido sujetas, éstas afrontan problemas de disminución de sus poblaciones naturales, por efectos del cambio climático, combinados con el mal manejo de los sistemas en hábitats únicos ( Soto-Arenas et al.
- 2007 ), actividades agrícolas, sobrecolecta de sus poblaciones, deforestación, comercio ilegal, carencias en la legislación, política ambiental y la falta de esquemas para la participación de las comunidades en actividades de conservación ( Menchaca y Moreno, 2011 ).
- Además, por su naturaleza epífita y endemismo, son especialmente vulnerables a la extinción ( Turner et al,, 1994 y Salazar-Rojas et al.
, 2007 ). En México, a partir de 1998 se han extinguido más de 20 especies de orquídeas ( Hágsater et al,, 2005 ), por ello están catalogadas como el segundo grupo de plantas con más especies protegidas ( SEMARNAT, 2010 ). En algunas regiones de la república mexicana donde crecen orquídeas, como en el centro de México, se han desarrollado prácticas para su recolección y venta, especialmente para aquellas con valor ornamental.
- En el Estado de México, aunque no hay fuentes documentadas, en los últimos tres años, en varios municipios del sur, así como en la capital del estado, se observa un incremento de la venta ilegal de especies de orquídeas silvestres utilizadas como plantas de ornato.
- Es por eso que el objetivo de la presente investigación fue identificar las orquídeas silvestres extraídas, sus usos y comercialización en los mercados locales y tianguis de seis municipios de la región sur del Estado de México.
Métodos Área de estudio El estudio se realizó de 2011 a 2013 y comprendió los municipios de Ocuilan, Malinalco, Tenancingo, Villa Guerrero Santiago Tianguistenco y Zumpahuacán, en el sur del Estado de México, dentro de un intervalo altitudinal de 1 900 a 2 500 m s.n.m. Figura.1 Área de estudio sobre la colecta y comercialización de orquídeas ubicada dentro del Estado de México (A), indicando los municipios que la conforman (B): Santiago Tianguistenco (1), Malinalco (2), Tenancingo (3), Villa Guerrero, (4) Zumpahuacán (5) y Ocuilan (6).
Estudio etnográfico Durante un año se realizaron visitas semanales a los mercados locales y tianguis populares de las cabeceras municipales de Malinalco, Tenancingo, Villa Guerrero, Santiago Tianguistenco y Zumpahuacán, que son centros de concentración y comercialización de diferentes bienes de consumo de la región, en los que es común la presencia de vendedores de orquídeas.
A dichos comerciantes se aplicaron entrevistas estructuradas con un guion previamente elaborado, y en algunas ocasiones se recurrió a la técnica de entrevista-compra ( Bye y Linares, 1983 ), que permitió dirigirla a los intereses de la investigación ( Hammersley y Atkinson, 1994 ).
Todos los vendedores de orquídeas observados, que sumaron 19, accedieron a la entrevista, de las que se obtuvo información sobre nombre común de cada especie comercializada, lugar de colecta, periodo de recolección, participantes en la recolección, especies comercializadas, temporada de venta, reventa, usos, tiempo dedicado a la venta de orquídeas y precio de venta.
Además, se registró el número total promedio de ejemplares exhibidos de cada especie para su venta mediante cuantificación visual y con evidencia fotográfica. También se reconocieron aspectos como la presencia de inflorescencia, la organización de las plantas comercializadas en los puntos de venta y otras familias taxonómicas ofertadas.
- Identificación taxonómica De los puntos de venta se adquirieron ejemplares de cada especie para la identificación de su nombre científico mediante el uso de claves taxonómicas y literatura especializada para la región y el estado de México ( Nava, 2008 ; Secretaría del Medio Ambiente, 2010).
- Además, la identificación se corroboró con especialistas en sistemática de Orchidaceae.
En los nombres de géneros, especies y autores se siguió la base de datos W3Tropicos ( www.tropicos.org ; abril 3, 2012). Para aquellas especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2010 ( SEMARNAT, 2010 ) se les asignó su estatus de riesgo. Revisión documental Las especies registradas en el comercio para el presente estudio y otras de uso aglutinante se revisaron en documentos históricos como el Códice Florentino y la Historia General de las cosas de Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún a partir de sus informantes.
El primero contiene dos columnas, una en náhuatl y otra en español, además de ilustraciones elaboradas por los tlacuilos que añaden información al texto escrito; el segundo documento se elaboró a partir del texto en náhuatl del Códice Florentino, Garibay (2006) considera a la primera obra autoría de los indígenas y la segunda de Bernardino de Sahagún.
Además se revisó la obra Historia Natural de Nueva España de Francisco Hernández para conocer sus usos durante el siglo XVI ( Figura 2 ). De igual forma, mediante trabajo etnográfico, que consistió en entrevistas semiestructuradas, entrevistas dirigidas a informantes clave y diálogos a profundidad, se obtuvo información sobre los usos que predominan en el presente. Figura.2 Stanhopea tigrina y Laelia autumnalis ilustradas en la obra de Francisco Hernández (1959), Resultados Colecta Las personas entrevistadas señalaron que la recolección de orquídeas la llevan a cabo desde finales de octubre hasta inicios de diciembre, dicha actividad se realiza generalmente en familia, en grupos pequeños en los que de forma general participan el padre e hijos, ya que las madres se dedican a la venta de los productos extraídos.
De acuerdo al estudio etnográfico los municipios con más menciones para la recolección de orquídeas fueron Malinalco con 37% y Tenancingo con 26% ( Figura 3 ), en menor grado Villa Guerrero y Ocuilan con 16% cada uno y Zumpahuacán con 5%; éstos municipios se localizan en la región sur del Estado de México, la cual alberga la mayor parte de su diversidad biológica ( Secretaría del Medio Ambiente, 2010 ).
De hecho Nava (2008) reporta a Ocuilan como el municipio de mayor diversidad orquideológica en el estado con 144 especies agrupadas en 48 géneros. Para el caso del municipio de Santiago Tianguistenco, éste sólo fue referido como punto de reventa de orquídeas extraídas de los municipios de Malinalco y Ocuilan. Figura.3 Colecta y puntos de venta de orquídeas en cinco municipios de la región sur del Estado de México. Especies identificadas Se identificaron seis especies de orquídeas comercializadas, Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl., Trichocentrum pachyphyllum (Hook.) R.
Jiménez & Carnevali, Prosthechea squalida (key & Lex.), Prosthechea karwinskii Mart, Oncidium unguiculatum Lindl., y Stanhopea hernandezii Bateman ex Lindl. ( Figura.4 ), todas ellas comercializadas en los tianguis de las cabeceras de los municipios de Tenancingo, Malinalco, Villa Guerrero, Zumpahuacán y Santiago Tianguistenco.
Solamente una orquídea, O. unguiculatum, está incluida en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como especie amenazada. Figura.4 Especies de orquídeas colectadas y comercializadas en el área de estudio. Intensidad de colecta El mayor número de vendedores se concentró en el municipio de Tenancingo con 11; Malinalco y Santiago Tianguistenco con tres cada uno; y Villa Guerrero y Zumpahuacán con uno para cada municipalidad.
La especie L. autumnalis fue mencionada por los vendedores como la más colectada en los municipios bajo estudio ( Cuadro 1 ), seguida de P. squalida, De las otras especies registradas, no hicieron mención de su colecta, posiblemente por que representaron volúmenes mucho menores que las referidas anteriormente.
Cuadro 1 Especies de orquídeas silvestres más colectadas de acuerdo a menciones de vendedores en mercados de cinco municipios de la región sur del Estado de México.
Punto de venta | Especies más colectadas | Menciones |
---|---|---|
Tenancingo | L. autumnalis | 10 |
P. squalida | 5 | |
Malinalco | L. autumnalis | 2 |
P. squalida | 2 | |
S. Tianguistenco | L. autumnalis | 2 |
Villa Guerrero | L. autumnalis | 1 |
Zumpahuacán | L. autumnalis | 1 |
Comercialización Es importante resaltar que durante la colecta las personas pueden obtener plantas completas o bien sólo una parte de ella. Las plantas completas de acuerdo a la especie y su edad varían en número de pseudobulbos que van desde cifras menores a 10 hasta más de 100.
De igual manera, su comercialización puede ser de planta completa o en fracción; de este último caso, con la finalidad de estandarizar el precio y el tamaño de la porción en venta, la planta completa se divide en ejemplares ( Figura 5 ), con promedios de número de pseudobulbos que de acuerdo a la especie son de 10 para L autumnalis y S.
hernandezii, 25 para P. squalida y cinco para O. unguiculatum y P. karwinskii, La especie T. pachyphyllum al tener pseudobulbos muy abreviados, la comercialización de sus ejemplares es en simpodio que incluye de dos a cinco tallos con sus respectivas hojas. Figura.5 Ejemplares de orquídeas fraccionados de plantas completas, comercializados durante el mes de diciembre en el municipio de Tenancingo, Estado de México. Tenancingo fue el municipio con mayor número de especies y ejemplares de orquídeas comercializadas, con valores promedio de seis veces más que Malinalco y Santiago Tianguistenco, municipios que le sucedieron ( Cuadro 2 ).
Villa Guerrero y Zumpahuacán presentaron valores muy bajos en ejemplares en venta que no rebasaron el 5% del total cuantificado. La especie L. autumnalis, presente en los puntos de venta de los cinco municipios, fue la especie más comercializada al representar el 44% del total de ejemplares ofertados por día ( Cuadro 2 ).
La segunda especie más vendida fue P. squalida, la cual del total representó casi el 30%. Las otras especies constituyeron el 26% restante. Cuadro 2 Ejemplares de orquídeas comercializados en puntos de venta de cinco municipios del Estado de México.
Especie | Número de ejemplares/municipio | Total/día | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Tenancingo | Malinalco | Tianguistenco | V. Guerrero | Zumpahuacán | ||
L. autumnalis | 114 | 18 | 18 | 5 | 4 | 159 |
P. squalida | 77 | 15 | 12 | 3 | 107 | |
T. pachyphyllum | 70 | 70 | ||||
P. karwinskii | 11 | 11 | ||||
O. unguiculatum | 8 | 8 | ||||
S. hernandezii | 4 | 4 | ||||
Total/día | 265 | 44 | 38 | 8 | 4 | 359 |
Los datos anteriores sugieren una mayor intensidad de extracción para L. autumnalis, posiblemente debido a su mayor número de formas de uso, tamaño ( Figura 6 ) y vistosidad de sus flores, estas últimas casi siempre presentes en su comercialización. Contrariamente, durante la venta de P. Figura.6 Tamaño de flores, periodo de floración y parte de la planta de las especies de orquídeas comercializadas. Nombre común La extracción de orquídeas está directamente relacionada con sus formas de uso, que en muchos de los casos han dado origen a los nombres comunes e incluso científicos ( Figura 7 ). Figura.7 Oficio del arte plumario en el Códice Florentino, En círculo rojo se representa el zauhtli (pegamento), elaborado con orquídeas ( Códice Florentino, f.63 ). Figura.8 Representación de Stanhopea hernandezii en el mural del claustro bajo del ex convento de Malinalco. A L. autumnalis en el Estado de México y Michoacán se les conoce como ahuaxuchitl, palabra de origen náhuatl que proviene de auatl que significa encino y xochitl que significa flor ( Molina, 2004 y Simeón, 2004 ) traducido como flor de encino ( Nava, 2008 ; Beltrán-Rodríguez et al.
2012 ). Actualmente, de forma general, a las orquídeas también se les conoce como tecolomeses, sanmiguelitos y catarinas. Estos cambios de la época prehispánica a la actualidad son un reflejo del proceso de evangelización iniciado en el siglo XVI, en el que se modificó la relación de las plantas con la religión prehispánica con el cambio de nombres asociados a la religión católica impuesta por los españoles.
Usos Los usos prehispánicos identificados en los documentos históricos, para las especies de orquídeas comercializadas, incluyen a L. autumnalis con atributo de aglutinante ( Shagún, 1975 ), y medicinal para atender hemorragias, heridas, disentería, inflamaciones y fiebre ( Hernández (1959),
- Lib 3. Cap LXXVII.
- Pág 375); y a S.
- Hernandezii con uso medicinal para templar el calor del estómago y uso ornamental en jardines ( Hernández, 1959, Lib.3. Cap. LXXXII.
- Pág 379 ).
- En el área de estudio se han conservado algunos usos tradicionales de las orquídeas, probablemente con ciertas modificaciones, de los cuales el común reportado para todas las especies es el ornamental, particularmente para la decoración de nacimientos navideños mencionada por 69% de los entrevistados.
Para el caso de L. autumnalis además de este uso, la coincidencia de su periodo de floración con las celebraciones de Día de Muertos, también permite que su inflorescencia sea utilizada en mayor cantidad para decorar tumbas, altares, santos e iglesias principalmente en Villa Guerrero.
- El uso medicinal ocupa el segundo lugar, fue mencionado por un 25% de entrevistados en Tenancingo, Malinalco, Villa Guerrero y Zumpahuacán, quienes puntualizan que L.
- Autumnalis se usa por sus propiedades antihemorrágicas y antiabortivas.
- Sólo el 6% de entrevistados en el municipio de Tenancingo mencionaron que alguna vez consumieron los pseudobulbos de L.
autumnalis, pero en la actualidad dicha práctica ha desaparecido. Actualmente el uso de orquídeas como aglutinante ha desaparecido y con ello en el nombre común de la planta que hacía referencia a dicha propiedad. Tiempo dedicado a la comercialización de orquídeas De 19 vendedores entrevistados siete de ellos (36%) mencionaron que llevan de 10 a 20 años dedicándose al comercio de orquídeas, tiempo que resultó ser el mayor periodo destinado a la venta de orquídeas ( Figura 9 ). Figura.9 Número de vendedores y tiempo dedicado al comercio de de orquídeas silvestres en mercados de cabeceras municipales de la región sur del Estado de México. Temporada de venta En los municipios de Tenancingo y Villa Guerrero la venta de orquídeas silvestres se lleva a cabo diariamente durante los primeros veinticinco días del mes de diciembre; en tanto que en Malinalco, Zumpahuacán y Santiago Tianguistenco, sólo se hace en los días de tianguis que es dos veces a la semana dentro del mismo periodo.
En Tenancingo L. autumnalis por coincidir con su temporada de floración, gran parte de su comercialización se hace durante el periodo otoñal; sin embargo, ya es común observarla al igual que otras especies aquí reportadas, ofertarse durante todo el año de forma moderada, discreta y dispersa. Precio Los precios de venta variaron de acuerdo al número de pseudobulbos en los ejemplares ofertados, a la presencia de inflorescencia y a la especie comercializada.
Los más bajos, correspondieron a L. autumnalis, T. pachyphyllum, P. squalida, y P. karwinskii, con valor de entre 5.00 y 15.00 pesos por ejemplar; le siguieron S. hernandezii con precios de entre 15 y 20 pesos por ejemplar; y los precios más caros correspondieron a O.
unguiculatum cuyos ejemplares se comercializan en 35 pesos. De plantas completas se observó venderse a S. hernandezii con precio de 80 pesos. La distancia del punto de colecta al de venta o reventa también parece influir en el precio del ejemplar, ya que para el caso de Santiago Tianguistenco que es el punto de venta más distante, los precios de las orquídeas como L.
autumnalis y O. unguiculatum se incrementaron en aproximadamente un 25%. Organización de los vendedores y otras plantas en venta Los vendedores se encuentran organizados en el kiosco municipal correspondiente, y sólo utilizan un plástico sobre la banqueta en el que exhiben para su venta las orquídeas y otras plantas de Cactaceae, Bromeliaceae, Crassulaceae y Sellagineceae ( Figura 10 ), entre las que destacan el heno ( Tillandsia usneoides (L.) L.), musgo ( Politrychum spp.) comúnmente llamado “lama”, bromelias (otras especies de Tillandsia spp.), piñas o conos de pinos ( Pinus spp.), algunos ejemplares del género Sellaginella, trébol de monte ( Didymaea alsinoides (Schltdl. Figura.10 Especies que complementan la comercialización de orquídeas silvestres en el área de estudio. A) Tillandsia spp., B) Mammillaria spp., C) Echeveria spp., D) conos de Pinus spp., E) Musgo ( Politrychum spp.), y F) Tillandsia usneoides, Discusión De acuerdo al presente estudio, Malinalco fue el municipio en donde se colecta el mayor número de orquídeas registradas en el comercio, posiblemente debido a que al limitar con Ocuilan, municipio reportado como el de mayor diversidad orquideológica del Estado de México ( Nava, 2008 ), comparte ciertos tipos de vegetación como los bosques templados en donde se desarrollan tres cuartas partes de las orquídeas del estado, y de los que destaca el bosque mixto de pino-encino considerado como el de mayor riqueza de orquídeas ( Secretaría del Medio Ambiente, 2010 ).
Además un 16% de la superficie total del Malinalco está representada por selva baja caducifolia ( López-Patiño et al., 2012 ), que de acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente (2010) es el segundo tipo de vegetación de mayor riqueza orquideológica. Agregado a ello, parte de la cabecera municipal de Malinalco y la carretera Chalma-Malinalco pertenecen al área natural protegida “Tenancingo-MalinalcoZumpahuacán” en donde se reportaron 86 especies de orquídeas ( López-Patiño et al.
, 2012 ), área también identificada por los pobladores, quienes mencionaron a dicha región como punto principal de colecta. En México la extracción de orquídeas silvestres de sus poblaciones naturales para su comercialización en los mercados locales tiene una larga historia ( Naranjo et al.
2009 ). Los municipios en estudio tienen una gran importancia histórica como centros de comercialización de recursos, tan sólo el tianguis de Santiago Tianguistenco tiene sus orígenes en la época prehispánica y hoy en día está considerado como uno de los más importantes y famosos del Estado de México e incluso es un atractivo turístico ( Aviña, 2013 ).
No obstante, también es importante considerar que la comercialización de orquídeas se establece de acuerdo a la demanda y abundancia del recurso. Tenancingo fue el municipio donde se vendió el mayor número de especies y ejemplares de orquídeas en el área de estudio (cuatro especies), lo que sugiere que el lugar de colecta no coincide directamente con el lugar de venta, pues éstos últimos corresponden más bien con su desarrollo urbano e importancia comercial para especies con fines ornamentales ( Leszcziñska-Borys et al.
1994 ), tal es el caso de Tenancingo que al ser históricamente uno de los primeros municipios en establecerse como ciudad en 1878, se ha consolidado desde entonces como centro de importancia comercial en el sur de la entidad ( Castro, 2003 ). La especie más comercializada fue L. autumnalis, cuyas flores en noviembre se usan como adornos para las celebraciones de Día de Muertos y su follaje en nacimientos navideños.
Otras especies como P. squalida y O. unguiculatum florecen en el mismo periodo, pero sólo la primera se observó comercializada con inflorescencias, lo que sugiere connotaciones de tradición y simbolismo diferentes entre especies ( Heyden, 1985 ). El seccionamiento de las plantas, es diferente de acuerdo a la morfología de las especies y se realiza para estandarizar el precio.
En el caso de P. squalida, al ser de pseudobulbos delgados, la planta incluye mayor número de ellos; sin embargo, para el caso de O. unguiculatum con pseudobulbos de tamaño tres veces mayor a los de P. squalida los ejemplares se venden con un menor número de ellos lo que puede estar relacionado con su situación actual dentro de la NOM-059SEMARNAT-2010, que indica pocos individuos en sus poblaciones naturales.
Las poblaciones de L. autumnalis en el área de estudio aún persisten, pero su extracción para el comercio pone en riesgo su viabilidad, ya que la recolección parece ser una actividad guiada por necesidades económicas más que por la colecta racional, pues en la práctica de acuerdo a la dificultad de colecta, la accesibilidad y disponibilidad del recurso, se pueden obtener individuos completos o sólo parte de ellos; en el caso de seccionar una planta completa, se afecta la supervivencia tanto de la parte que queda en el hábitat, como de la que se recolecta, ya que los pseudobulbos son órganos de almacenamiento de agua y nutrientes, y al seccionar el rizoma que los une disminuyen los recursos para crecer, sobrevivir o reproducirse ( Zotz, 1999 ), y en muchas especies limitan la activación de yemas secundarias ( Flores-Palacios y Valencia-Díaz, 2007 ).
- Por otro lado la colecta de plantas completas, también constituye un factor de importancia ecológica al disminuir el número de individuos en las poblaciones naturales de orquídeas.
- Por ello el aprovechamiento racional, como el descrito por Beltrán-Rodríguez et al.
- 2012), en la localidad de El Salto en el sur de Michoacán, donde la colecta únicamente de inflorescencias ya es una práctica común, permitiría la reproducción vegetativa de la planta con mayores posibilidades para la conservación de las poblaciones naturales.
En el área de estudio el uso más común de las orquídeas comercializadas fue el ornamental y medicinal, actividades que han sido descritas desde la época prehispánica y que con la colonia aun prevalecieron, en algunos casos con modificaciones, por influencias de diferentes factores como el religioso.
- Actualmente L.
- Autumnalis aún conserva su atributo medicinal y junto con S.
- Hernandezii también son utilizadas como ornamentales en festividades religiosas como la decoración de nacimientos navideños, y para adornar tumbas y altares el día de muertos, este último caso solo para L.
- Autumnalis,
- Resultados similares de usos ornamentales se obtuvieron en estudios de los estados de Oaxaca ( Rees, 1976 ) y Querétaro ( Cabrera-Luna et al.
, 2007 ), en los cuales citan que las orquídeas son utilizadas porque mantienen su turgencia por largos periodos, suficiente para en el montaje decorativo de la representación de nacimientos navideños. Conclusiones Tenancingo es el municipio en donde se comercializa el mayor número de orquídeas, mientras que Malinalco resultó ser el municipio más colectado.
El mayor tiempo dedicado a la comercialización de orquídeas silvestres en el área de estudio se presenta en Tenancingo y Santiago Tianguistenco y no necesariamente coincide con la época de floración de las especies, ya que esta práctica se lleva a cabo durante todo el año de forma moderada, discreta y dispersa, con cifras mayores durante periodo otoñal.
Laelia autumnalis es la especie más vendida por sus atributos ornamentales y medicinales, usos que actualmente predominan en el sur del estado. Así mismo, las modificaciones en los nombres que les han dado a las diversas especies de orquídeas se relacionan con cambios en procesos como la evangelización, por lo cual una planta que formaba parte de la religiosidad prehispánica, en la actualidad se encuentra como adornos en altares, iglesias y tumbas.
Finalmente es importante destacar que la colecta constante de orquídeas afecta directamente la abundancia, estabilidad y disponibilidad del recuso, lo que genera un desequilibrio en los ecosistemas e incluso la desaparición de algunas poblaciones, por ello es importante proponer estrategias participativas con las comunidades rurales que permitan el uso racional de este grupo taxonómico.
Literatura citada Atwood, J., 1986. “The size of the Orchidaceae and the systematic distribution of epiphytic orchids”. Selbyana, 9: 171-186. Aviña, J.C., 2013. Revista buen viaje, diario turístico ( www.Revistabuenviaje.com ) Santiago Tianguistenco, ¡vámonos de tianguis! Beltrán-Rodríguez, L.A.; B.
Martínez-Rivera, y A. Paulo-Maya, 2012. “Etnoecología de la flor de catarina Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl. (Orchidaceae) en una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México: conservando un recurso y preservando saberes populares”. Etnobiología, 10: 1-17. Bye, R.K., y C.E. Linares, 1983.
“The Role of Plants Found in the Mexican Markets and Their Importance in Ethnobotanical Studies”. Journal of Ethnobiology, 3(1): 1-5. Cabrera-Luna, J.A.; V. Serrano-Cárdenas, y R. Pelz-Marpin, 2007. “Plantas vasculares comercializadas como ornamentales decembrinas en 12 municipios de Querétaro, México”.
- Polibotánica, 24: 117-138.
- Castro, D.P., 2003.
- Chayotes, burros y machetes.
- Colegio Mexiquense, A.C.
- Zinacantepec, Estado de México.445 pp.
- Códice Florentino, 1577.
- Edición digital, World Digital Library.
- Http://www.wdl.org/en/item/10096/ Espejo-Serna, A.; A.R.
- López-Ferrari, J.
- García-Cruz, R.
- Jiménez-Machorro, y L.
Sánchez, 1998b. “Dos nuevas adiciones a la Orquideoflora Mexicana”. Sida, 18(2): 411-418. Espejo-Serna, A.; A.R. López-Ferrari, N. Martínez-Correa, y A. Pulido-Esparza, 2007. “Bromeliad Flora of Oaxaca, México: Richness and distribution”. Acta Botánica Mexicana, 81: 71-141.
Estrada, J.A., 1996. Imágenes en caña de maíz. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, pp.11-28. Flores-Palacios, A., y S. Valencia-Díaz, 2007. “Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes”. Biological Conservation, 136: 372-387. Garibay, K.A.M., 2006 “Proemio general”, Historia General de las Cosas de Nueva España, Porrúa, Sepan Cuantos 300, México, pp.1-11.
González-Tirado, C., 2006. The Tzauhtli Glue. Nuevo mundo, mundos nuevos.6: 47. Hágsater, E.; M.A. Soto-Arenas, G. Salazar-Chávez, R. Jiménez-Machorro, M.A. López-Rosas, y R.L. Dressler.2005. Las Orquídeas de México. Redacta, México, DF, 304 pp. Hammersley, M., y P.
- Atkinson, 1994.
- Etnografía, Métodos de Investigación.
- Edición Paidos Ibérica, S.A., Barcelona.297 pp.
- Hernández, F., 1959.
- Historia Natural de Nueva España.
- Tomo II y VII.
- UNAM, México.
- Heyden, D., 1985.
- Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico (Vol.44).
- Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Leszczyñska-Borys, H.; M.P. Chonchousco-Paz, y J.S. Morales-Juárez, 1994. “Comercio de Flores en Puebla, Puebla”. Revista Chapingo. Serie Floricultura, 2: 87-93. López-Patiño, E.J.; J.A, López-Sandoval, A.S.B. Retis, y L.I.A. Gómez, 2012. “Composición de la flora arbórea en el área natural protegida TenancingoMalinalco-Zumpahuacán, Estado de México”.
Polibotánica, 34: 51-98. Menchaca, R.A., y D. Moreno, 2011. Conservación de Orquídeas, una tarea de todos. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.11 pp. Molina, A., 2004. Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. Editorial Porrúa.5a. ed., pp.151-152. Naranjo, E.J.; R.
Dirzo, A.J.C. López, O.J. Rendón-Von, A. Reuter y O. Sosa-Nishizaki, 2009. “Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna”. Capital natural de México II: Estado de conservación y tendencias de cambio.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp.247-276. Nava, B.J.H., 2008. Las Orquídeas del municipio de Ocuilan de Arteaga, Estado de México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo, Estado de México.281 pp. Pomar, A.M.T., 2004. Alfeñique.
CONACULTA. Culturas Populares e Indígenas. México, pp 76-79. Rees, J., 1976. The Oaxaca Christmas Plant Market. Journal of the Bromeliad Society, 26(6): 223-232. Rodríguez, D.E.V., 2009. Rescate Histórico del tradicional dulce de azúcar. Tesis de licenciatura.
- Universidad Autónoma del Estado de México.
- Tenancingo, Estado de México, pp.41-45.
- Sahagún, B., 1975.
- Historia General de las Cosas de Nueva España,
- Editorial Porrúa.
- México, pp.508-685.
- Salazar-Rojas, V., E.
- Herrera-Cabrera, A.
- Flores-Palacios, y I.
- Ocampo-Fletes.2007.
- Tradicional use and conservation of the “Calaverita” Laelia anceps subsp.
dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana, 7(1-2): 368-370. Secretaría del Medio Ambiente, 2010. Las Orquídeas del Estado de México. Gobierno del Estado de México.240 pp. SEMARNAT, 2010. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2010.
Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de especies en riesgo. México. Simeón.R., 2004. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, Siglo XXI, pp.4. Solano-Gómez, R., Cruz-Lustre, A.
Martínez-Feria, y L. Lagunez-Rivera, 2010. “Plantas utilizadas en la celebración de la semana santa en Zaachila, Oaxaca, México”. Polibotánica, 29: 263-279. Soto-Arenas, M.A.; E. Hágsater, R. Jiménez-Machorro, G. Salazar-Chávez, R. Solano-Gómez, R. Flores, 2007.
Las Orquídeas de México. Catálogo digital. Instituto Chinoín, A.C., Mexico City DVD. Soto-Arenas, M.A.; R. Solano-Gómez y E. Hágsater, 2007. “Risk of extinction and patterns of diversity loss in mexican orchid”. Lankesteriana, 7(1-2): 114-121. Turner, I.M.; H.T. Tan, Y.C. Wee, A.B. Ibahim, P.T. Chew, y G. van Vliet, 1994.
CITES and orchids: a conflict between conservation an international trade. UK, pp.188-194. W3 Tropicos, 2006. Missouri Botanical Garden’s VAST nomenclatural database and associated authority files. http://www.mobot.org ; Abril 3, 2012. Zotz, G., 1999. “What are backshoots good for? Changes in mineral, carbohydrate and water content of different organs of the epiphytic orchid Dimerandra emarginata”. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué significa que te regalen flor?
A la hora de regalar un ramo, es muy útil conocer el significado de las flores que lo componen. Amistad, pasión, pureza, calma o euforia. ¡Los tienes aquí! – Canva Este es el significado de regalar flores. Actualizado a 20 de febrero de 2023, 18:00 ¿Sabías que decorar con flores frescas es uno de los trucos que atraen la buena suerte a tu casa? No nos extraña porque es una manera preciosa y muy sencilla de dar color, alegría y buen olor a cualquier estancia.
Por eso, y porque es un detalle precioso para elevar el ánimo y transmitir nuestros sentimientos, regalar plantas de interior con flores es siempre un acierto. Flores para regalar y su significado. Canva El significado de las flores VÍDEO Eso sí, antes de elegirlas es importante echar un vistazo al significado de las flores para regalar.
Además de pensar en los gustos de quien las va a recibir, es importante tener en cuenta el lenguaje de las flores, Pese a haberse perdido con el paso del tiempo, llegó a ser una interesante forma de comunicación para transmitir declaraciones de amor, de desamor e incluso mensajes políticos.
¿Qué significa regalar una flor a una mujer?
Las flores son un elemento natural que tienen el poder de resaltar los sentimientos. Son capaces de hablar de amistad, de amor, de agradecimiento o de tristeza. Es un pequeño regalo de la naturaleza. Y es que con su simple presencia, las flores tienen la capacidad de hacer olvidar los momentos más duros del pasado.
¿Qué significa regalar orquídeas azules?
Las orquídeas de color azul se asocian comúnmente a calma, tranquilidad, relajación plena. Regalar orquídeas de tonalidad azul tienen como intención entregar un mensaje de paz y armonía. Visto de esta forma, son ideales para una reconciliación o, como popularmente se dice hacer las paces o limar asperezas con alguien que se haya tenido algún tipo de problema o conflicto.
- Se diría inclusive también para una reconciliación de parejas.
- En lo referente a decoraciones son muy útiles si lo que se pretende es crear un clima relajado, tanto así que se recomienda también en espacios para la meditación y hasta consultorios médicos.
- En la actualidad, son populares para decorar eventos de negocio, siendo motivo de suma impresión en los invitados y causan una sensación de buena organización y seriedad.
Algunas de las especies azules naturales son poco comunes y muy apreciadas. Ciertas variedades se encuentran en grave peligro de extinción. En su mayoría, no son de azules puro, sino con algo de tonalidad violeta, con ciertos matices más claros y otros más oscuros.
- Por otro lado, existen algunas no naturales, sino que han sido manipuladas de alguna forma para que se tornen azules, como por ejemplo tintadas desde el tallo en cierta etapa de su ciclo.
- Es innegable que muchas son espectacularmente hermosas e impresionantes, tal como lo es el caso de la Phanaelposis royal blue,
Esto ha sido causa de controversia entre los admiradores de las orquídeas. Como lo es muchas cosas de las vidas, defensores y detractores. Tanto las naturales como las no muy naturales son altamente cotizadas hoy día. Unas por ser una rareza y las otras por estar de moda.
- Sin querer hacer un juicio de valor sobre el tema, la disponibilidad de esta especie es una opción más para los amantes de la decoración con flores y para quienes las cultivan.
- En todo caso, es importante considerar algunos detalles.
- Para cultivar orquídeas en casa, de cualquier género, especie y color, lo que se busca siempre es emular las condiciones que le son favorables a estas plantas en su hábitat.
Así pues, en su mayoría, requerirán de mucha luz que no sea de forma directa. Un riego adecuado y suficiente que jamás sea para encharcar. En un espacio un tanto cálido evitando temperaturas por debajo de los 14 grados centígrados. Donde además puedan recibir buena ventilación constante que no sea con vientos bruscos.
¿Dónde se dan las orquídeas?
Las orquídeas son especies que crecen en ambientes fríos templados y cálidos, pero la mayoría se desarrollan principalmente en ecosistemas tropicales, aunque algunas soportan climas extremos como heladas, altas temperaturas y precipitación.
¿Qué color es la orquídea nacional?
Características de la orquídea nacional – De acuerdo al biólogo hondureño, Andrés Reyes, la orquídea nacional se caracteriza por distintas razones. “Se caracteriza por ser una flor grande y solitaria (solo produce una flor), de color verdoso con pétalos y sépalos de color marfil y con un enorme labelo”, indicó Reyes. Foto: Tu nota Además, se considera una orquídea epifita (del griego epi, que significa sobre y phyton, que quiere decir planta) debido a que su crecimiento se da exclusivamente sobre otras plantas, por lo general árboles, que sirven como soporte para su crecimiento y esto no perjudica ni beneficia a su huésped.
¿Cómo se llama la orquídea morada?
Dendrobium. Existen muchas especies de orquídeas moradas Dendrobium, la mayoría de ellas son epífitas o plantas semi- terrestres y sus flores presentan una variedad de tonalidades de colores morados e incluso una mezcla de varios.
¿Cuál es la orquídea que representa a Colombia?
La orquídea, nuestra flor emblemática Posted on 22 noviembre 2018 Desde WWF nos unimos a la celebración del Día de la flor nacional, la orquídea en el caso de Colombia, y te invitamos a disfrutar esta selección fotográfica que muestra la belleza y diversidad de esta especie en nuestro país.
Desde WWF nos unimos a la celebración del Día de la flor nacional, la orquídea en el caso de Colombia, y te invitamos a disfrutar esta selección fotográfica que muestra la belleza y diversidad de esta especie en nuestro país.
Desde 1936, la Orquídea ( Cattleya trianae ) es reconocida como la flor emblemática de Colombia. Su nombre es un homenaje al botánico Colombiano José Jerónimo Triana y es endémica del alto Magdalena. Entre las distintas especies del género Cattleya, siete son exclusivas de nuestro país, la trianae tiene la mayor diversidad de colores con más de 70 tonalidades diferentes.
En Colombia, las orquídeas son la familia con mayor cantidad de especies, Existen más de 4.000 especies y más de la mitad son exclusivas de nuestro país. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza debido al uso de productos agroquímicos que tienen en riesgo a sus polinizadores.
La deforestación, la contaminación, la recolección indiscriminada, el comercio ilegal, entre otros, también las tienen en peligro. Las otras 6 Cattleyas exlusivas de Colombia son:
Cattleya warscewiczii, propia del Magdalena medio y una de las especies de Cattleya más grande
© Emilio Constantino
Cattleya schroederae, originaria del piedemonte llanero y considerada la Cattleya más fragante
© Emilio Constantino
Cattleya dowiana aurea es una de las pocas especies de Cattleya de color amarillo
© Emilio Constantino
Cattleya quadricolor propia del alto Cauca donde sobreviven los últimos árboles de Caracolí (Anacardium excelsum) gigantes
© Emilio Constantino
Cattleya Mendelii, es considerada de las más hermosas y una de las mas amenazadas debido a la recolección indiscriminada y destrucción de su hábitat
© Emilio Constantino
Cattleya Violacea es una especie bifoliada (de dos hojas) propia de la cuenca del Orinoco conocida como la superba (grandiosa, magnífica) de esta región.
© Emilio Constantino : La orquídea, nuestra flor emblemática
¿Cuál es el color de la orquídea?
Ante todo, es interesante apreciar que, a diferencia de otras flores, el nombre orquídea es también el nombre de un color violeta pastel. Sin embargo, las orquídeas no se limitan a este color y se puede encontrar un amplio abanico de colores, ya que las orquídeas crecen de forma natural en diferentes tonos.