Que Significa Rfc En Guatemala
Tomas Balasco
- 0
- 46
1.1 La recolección de datos de campo mediante el IFREI, para conocer el estado actual de la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) en Guatemala.
Contents
¿Cómo se llama el RFC en Guatemala?
Identificación tributaria por países –
En Argentina, para propósitos fiscales, se usa un CUIT ( Código Único de Identificación Tributaria ) para empresas, trabajadores por cuenta propia o independientes. Para trabajadores en relación de dependencia existe el CUIL ( Código Único de Identificación Laboral ). Cuando se trata de personas físicas, ambos acrónimos (CUIT y CUIL) están basados en el DNI ( Documento Nacional de Identidad ). En Bolivia se llama NIT (Número de Identificación Tributaria). En Brasil se llama CPF (Cadastro de Persona Física), o CNPJ (Cadastro de Persona Jurídica) En Canadá se llama SIN (Social Insurance Number) o NAS (numéro d’assurance social). En Chile el Servicio de Impuestos Internos (SII) es quien genera el número RUT ( Rol Único Tributario ), que, en el caso de las personas naturales, coincide con el RUN ( Rol Único Nacional ). En Colombia, el número de identificación tributaria para personas jurídicas se conoce como NIT ( Número de Identificación Tributaria ) y para las personas naturales dicho NIT es el mismo número del documento de identidad con un dígito de verificación y es conocido como RUT. En Costa Rica Número de Identificación Tributaria Especial (NITE) En Ecuador, el número de identificación tributaria se conoce como RUC (Registro Único de Contribuyentes) En República Dominicana se llama RNC Registro Nacional del Contribuyente En El Salvador recibe el nombre de NIT (Número de Identificación Tributaria). El número solo consta de caracteres numéricos y se caracteriza por el hecho que los seis números del centro coinciden con la fecha, mes y año de nacimiento del contribuyente. Ejemplo: XXXX-051180-XXX-X (5 de noviembre de 1980). En España se realiza a través del NIF ( Número de Identificación Fiscal ), que se basa en el DNI ( Documento Nacional de Identidad ) cuando se trata de nacionales y en el NIE ( Número de identificación de extranjero ) en el caso de los no nacionales; y en el antiguo CIF ( Código de Identificación Fiscal ) para el caso de personas jurídicas, que es asignado por la Administración tributaria a las entidades con personalidad jurídica y a aquellas entidades que, aún careciendo de ella, figuran relacionadas en el apartado 4 del artículo 35 de la Ley General Tributaria ( LGT ). En los Estados Unidos, el número usado es el SSN ( Social Security Number o Número de Seguro Social). Los contribuyentes que no tienen un SSN deben usar un TIN ( Taxpayer Identification Number o Número de Identificación del Contribuyente ). En Francia, se usa el numéro fiscal (número fiscal). En Guatemala recibe el nombre de NIT (Número de Identificación Tributaria). Código alfanumérico para personas individuales o jurídicas. ejemplo: 00000-K. En Honduras se llama RTN (Registro Tributario Nacional). En principio el RTN fue concebido como un código alfanumérico de 7 posiciones, el cual en la actualidad ha sido cambiado por un arreglo de solo números en 14 posiciones, utilizando como documento base la Tarjeta de Identidad cuando se trata de personas naturales y un arreglo equivalente para las personas jurídicas. En Italia se llama Partita IVA (P.IVA), En México el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es el que asigna a cada contribuyente una clave en Registro Federal de Contribuyentes (RFC). El RFC para personas físicas se forma de 4 letras, 6 números y 3 caracteres que pueden ser letras o números: la letra inicial y la primera vocal interna del apellido paterno, la primera letra del apellido materno, y la primera del nombre, más la fecha de nacimiento del contribuyente en formato aammdd y finalmente los tres caracteres que evitan homonimias (homoclave). Para las personas morales, se forma con tres letras del nombre de la empresa y seis números que correspondan a la fecha en que se constituyó legalmente la empresa (aammdd), más la homoclave de tres caracteres que pueden ser letras o números. Quienes trabajan de manera independiente, es decir, que no son asalariados, realizan su registro y pagos directamente en el SAT, mismo que les expide el RFC. En cambio, las personas asalariadas no realizan su registro ni pagan directamente los impuestos, sino que es el patrón quien lo hace. Para ellos, el RFC les es dado a conocer en los recibos de nómina que contienen además el NSS (Número de Seguridad Social). En Panamá, Paraguay, Nicaragua y en Ecuador se llama RUC (Registro Único de Contribuyentes). En Perú también es llamado Registro Único de Contribuyentes (RUC): es el número que identifica como contribuyente a una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de la actividad económica, es único y consta de once dígitos. Su uso es obligatorio en toda declaración o trámite que se realice ante la Sunat. En Uruguay también se utiliza el RUT ( Registro Único Tributario ) En Venezuela se llama RIF (Registro de Información Fiscal)
¿Qué quiere decir la sigla RFC?
Consulta el glosario de términos utilizados en los trámites fiscales. – Conoce el significado de los términos o acrónimos utilizados en este Portal. Considerando los servicios y trámites que puedes presentar ante el SAT, te precisamos el significado de los términos más usados que se encuentran contenidos en los mismos, para su correcta interpretación.
AGAFF: Administración General de Auditoría Fiscal Federal.
ADAF: Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal.
AGCTI: Administración General de Comunicaciones y Tecnologías de la Información.
ACSMC: Administración Central de Seguridad de Monitoreo y Control.
AGGC: Administración General de Grandes Contribuyentes.
ACAJNI: Administración Central de Apoyo Jurídico y Normatividad Internacional. ACAJNGC: Administración Central de Apoyo Jurídico y Normatividad de Grandes Contribuyentes. ACFI: Administración Central de Fiscalización Internacional. ACFGCD: Administración Central de Fiscalización a Grandes Contribuyentes Diversos. ACFGS: Administración Central de Fiscalización a Grupos de Sociedades. ACFPT: Administración Central de Fiscalización de Precios de Trasferencia. ACPPFGC: Administración Central de Planeación y Programación de Fiscalización a Grandes Contribuyentes.
AGH: Administración General de Hidrocarburos.
ACAJNH: Administración Central de Apoyo Jurídico y Normatividad de Hidrocarburos. ACCH: Administración Central de lo Contencioso de Hidrocarburos. ACPPH: Administración Central de Planeación y Programación de Hidrocarburos. ACVH: Administración Central de Verificación de Hidrocarburos.
AGJ: Administración General Jurídica.
ACNII: Administración Central de Normatividad en Impuestos Internos. ADJ: Administración Desconcentrada Jurídica.
AGR: Administración General de Recaudación.
ADR: Administración Desconcentrada de Recaudación.
AGSC: Administración General de Servicios al Contribuyente.
ACGSTME: Administración Central de Gestión de Servicios y Trámites con Medios Electrónicos. ADSC: Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente.
CESD: Certificado especial de sello digital. CFDI: Comprobante Fiscal Digital por Internet o Factura Electrónica. CFF: Código Fiscal de la Federación. CFPC: Código Federal de Procedimientos Civiles. CLABE: Clave Bancaria Estandarizada a 18 dígitos. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua.
El número de caracteres de la cuenta (antes de la @) debe ser al menos de 3. El dominio (a la derecha de la @) debe formarse por palabras de al menos 2 caracteres separados por 1 punto). La última palabra después del último punto, debe ser de 2 hasta 4 caracteres. En el dominio debe de haber al menos 1 punto. Se permiten letras, números, guiones, excepto caracteres especiales como los acentos, ñ,!#$%&\’*+-/=?^` ~, etcétera.
CSD: Certificado de sello digital. CURP: Clave Única de Registro de Población a 18 posiciones. DeclaraNOT: Declaración Informativa de Notarios Públicos y demás Fedatarios. DIEMSE: Declaración Informativa de Empresas Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación. DIM: Declaración Informativa Múltiple. DIMM: Sistema de Declaraciones Informativas por Medios Magnéticos. DIOT: Declaración Informativa de Operaciones con Terceros. DOF: Diario Oficial de la Federación. DPA’s: Derechos, productos y aprovechamientos. e.firma: Firma Electrónica Avanzada. e.firma Portable: Medio de autenticación electrónico de los usuarios que cuenten con un Certificado de e.firma, conformado por la contraseña y una clave dinámica. Escrito libre: Aquel que reúne los requisitos establecidos por los artículos 18 y 18-A del CFF. FATCA: Foreign Account Tax Compliance Act. FCF: Formato para pago de contribuciones federales. FED: Formato Electrónico de Devoluciones. FMP: Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. FPDPA: Formato para pago de derechos, productos y aprovechamientos. GIIN: Número de Identificación de Intermediario Global por sus siglas en inglés Global Intermediary Identification Number. IAEEH: Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. IDE: Impuesto a los depósitos en efectivo. IDE-A: Declaración anual de Depósitos en Efectivo. IDE-M: Declaración mensual de Depósitos en Efectivo. IEPS: Impuesto especial sobre producción y servicios. IETU: Impuesto empresarial a tasa única. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. INDEP: Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. INM: Instituto Nacional de Migración. INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor. ISAN: Impuesto sobre automóviles nuevos. ISR: Impuesto sobre la renta. ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. ISTUV: Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. IVA: Impuesto al valor agregado. LA: Ley Aduanera. LCO: Lista de contribuyentes obligados. LFD: Ley Federal de Derechos. LGSM: Ley General de Sociedades Mercantiles. LIF: Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021. LISH: Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. LRFC: Lista de contribuyentes inscritos no cancelados en el Registro Federal de Contribuyentes. LSEM: Ley del Servicio Exterior Mexicano. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Oficinas del SAT: las Administraciones Desconcentradas de Servicios al Contribuyente adscritas a la Administración General de Servicios al Contribuyente. OV: Órgano Verificador para garantizar y verificar el cumplimiento de las obligaciones a cargo del PSA. PCCFDI: Proveedor de certificación de Comprobante Fiscal Digital por Internet. PCECFDI: Proveedor de certificación de expedición de Comprobante Fiscal Digital por Internet. PCGCFDISP: Proveedor de certificación y generación de Comprobante Fiscal Digital por Internet para el Sector Primario. PCRDD: Proveedor de certificación de recepción de documentos digitales. PENSIONISSSTE: Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado. Portal del SAT: www.sat.gob.mx Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: www.shcp.gob.mx PSA: Proveedor de Servicio Autorizado para juegos con apuestas y sorteos. Reglamento de la LFPIORPI: Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. RFA: Resolución de Facilidades Administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señalan para 2021. RFC: Registro Federal de Contribuyentes. RIF: Régimen de Incorporación Fiscal. RISAT: Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria. RLISR: Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. RLIVA: Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. RMF: Resolución Miscelánea Fiscal. SAE: Servicio de Administración y Enajenación de Bienes. SAT: Servicio de Administración Tributaria. Secretaría o SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SEM: Servicio Exterior Mexicano. SENEAM: Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. SIPRED: Sistema de Presentación del Dictamen de estados financieros para efectos fiscales. SIRALAB: Sistema de Recepción de Análisis de Laboratorios. SOCAP: Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo. SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores. TESOFE: Tesorería de la Federación. UDI: Unidad de Inversión. UMA: Unidad de Medida y de Actualización.
¿Cuál es el RFC extranjero?
¿Cuál es el RFC genérico para personas nacionales? – El RFC genérico nacional es: XAXX010101000 aplicable para personas físicas, personas morales o para el público en general. El RFC genérico extranjero es: XEXX010101000 y es útil para la emisión de facturas o comprobantes fiscales de personas extranjeras, tanto físicas como morales.
¿Qué se necesita para sacar RFC?
Los requisitos para obtener tu RFC a través de esta opción son: ✓ Tener CURP vigente. ✓ Ser mayor de edad. ✓ Capturar en el formulario de inscripción, los datos de tu domicilio, correo electrónico y características fiscales.
¿Cómo puedo sacar el RFC con el CURP?
Cualquier persona física mayores de edad que cuenten con CURP puede tramitar el RFC, solamente se requiere llenar un formulario para conocerlo, desde la página del SAT. Tendrás que ingresar a la liga https://bit.ly/3aG2kHH y dar click en la opción INICIAR. Te solicitará que ingreses tu CURP para iniciar el proceso.
¿Cuál es el RFC generico para el público en general nacional y extranjero?
En el caso de las Facturas Electrónicas que amparen una o más operaciones efectuadas con público en general o clientes extranjeros, se deberán reportar con el RFC genérico XAXX010101000 y XEXX010101000 respectivamente.
¿Cuánto cobran por sacar el RFC en un ciber?
‘RFC 1ra VEZ sin acudir al SAT’. $300 pesos.
¿Cuál es la clave de nacionalidad?
La Clave Única de Registro de Población, mejor conocida como CURP sirve para registrar en forma individual a todas las personas que residen en México, nacionales y extranjeras, así como a las mexicanas y mexicanos que radican en otros países.
¿Qué es el NIT y para qué sirve en Guatemala?
✔️ ¿Qué es el NIT? El Número de Identificación Tributaria (NIT) es una serie de números o letras utilizados para identificar a las personas naturales y jurídicas sujetas de impuestos. El nombre y formato del número de identificación tributaria varía de país en país.
¿Qué es el número de NIT en Guatemala?
Número de Identificación Tributaria (NIT) del contribuyente a consultar; y cuando se trate de documentos adicional al NIT del emisor, el número y serie del documento tributario a consultar.
¿Cómo es el NIT en Guatemala?
¿Cómo sacar NIT para facturar? – El NIT es el número asignado por la Administración Tributaria Nacional a toda persona natural, jurídica o de sucesión indivisa en el momento que se inscribe para realizar cualquier actividad económica, y que resulten sujetos pasivos de algunos de los tributos establecidos en la Ley. Toda persona natural, jurídica o de sucesión indivisa que desarrolle o pretenda desarrollar una actividad económica generadora de impuestos creados por Ley.
Las personas que desarrollen emprendimientos económicos en Bolivia y haya inscrito sus empresas en el registro de Comercio de Bolivia, también deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria para poder funcionar legalmente.
A continuación le presentamos las consideraciones y procedimientos a tomar en cuenta: Procedimiento: Debes acceder a internet y entrar a la página: www.impuestos.gob.bo En la columna Servicios, pincha con el Mouse la opción Oficina Virtual Selecciona el Departamento de Bolivia donde quieres que funcione tu negocio.
Ubica y pincha con el mouse la opción Registro al PADRÓN Biométrico En la nueva pantalla que te aparecerá, escribe el usuario con que quieres que te identifiquen y pincha con el mouse en Verificar Disponibilidad Si el nombre de usuario que pusiste es aceptado, te aparecerá para que llenes la casilla Correo Electrónico que debes llenar escribiendo tu correo electrónico si es que quieres Luego debes llenar obligatoriamente la casilla Contraseña escribiendo una palabra secreta de mínimo 8 caracteres y/o máximo de 16.
Esta palabra secreta sólo deberás conocerla tú y puede contener letras y números y alguna de ellas debe ser escrita en mayúsculas. En la siguiente casilla Confirmar Contraseña:, vuelve a escribir la misma palabra secreta. En la casilla Digite Texto, copia las letras y números que te aparecen encima Haz click con el mouse en Guardar mis datos.
Pasados unos segundos, se desplegará en pantalla un cuadrito verde que te indicará que se realizó la inscripción y luego volverá a la pantalla de inicio. En esta pantalla, deberás hacer lo siguiente: En la casilla Tipo de Usuario dentro del cuadro Iniciar sesión, elige la opción: Inscripción al Padrón En la opción Usuario:, escribe tal cual el nombre con que te identificaste en el proceso anterior respetando las mayúsculas y minúsculas.
En la opción Contraseña, escribe de igual manera la clave que creaste minutos atrás. En la casilla digite el texto, copia las letras y/o números que están encima. Pincha con el mouse en Aceptar Te aparecerá en la pantalla el Formulario Padrón Biométrico Digital que debes ir llenándolo según las instrucciones.