Que Significa Sic En Un Texto

Que Significa Sic En Un Texto
La palabra sic significa ‘ así ‘, y es un adverbio que se emplea, según el DLE, ‘en impresos y manuscritos, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual’.

¿Cómo se utiliza el sic ejemplo?

Uso – Se emplea en las citas cuando se quiere indicar que una palabra o frase que pueda ser o parecer incorrecta fue producida por la persona que se cita; y que, a pesar de que se ha percatado de dicho error, el texto citado no se altera por ser un texto emitido por persona distinta a quien hace la cita.

De acuerdo con el uso, la palabra que procede de una lengua extranjera (el en este caso) se escribe en ​ y entre corchetes o paréntesis: o ( sic ) en la escritura a máquina, y se subraya cuando es manuscrita. En un texto, los corchetes se utilizan para indicar la adición de sic realizada por la persona que hace una cita (un autor en el texto de otro, un editor, un comentarista.), siendo los paréntesis utilizados por el autor en su propio texto.

Se utiliza al citar textos cuando se reproducen errores —tipográficos o de otra clase—, expresiones poco usuales o expresiones de dudosa corrección, para informar al lector que el uso indebido o dudoso se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita.

  • «Me llenastes un barril».
  • «Me robaste el amoto ».
  • «Empréstame este libro».
  • «Hago unas cocretas de rechopete ».
  • «Me se cayó la bufanda».
  • «Me lo hubiera devolvido bien».
  • «Hemos resolvido hablar con los diarios de todo el país». ​
  • «Festibal Jesús María». ​

También puede usarse cuando aparecen palabras poco comunes cuya grafía es similar a la de otras muy conocidas, y se quiere evitar que el lector las interprete como errores. Por ejemplo:

  • La ( sic ) no es Venecia.
  • La ( sic ) se realiza con carbón activado. (La adsorción existe, pero es una palabra parecida a «absorción», y un lector podría interpretarla como un error).

Puede llevar una aclaración extra o una corrección explicativa:

«En el panegírico estaba escrito “Herminio Blotta”».

Tiene un uso común en entrevistas de carácter médico o legal, para citar al entrevistado:

«”Siento como si se me saliera el corazón del pecho” »

¿Qué quiere decir sic en español?

Sic es una palabra latina que puede traducirse como “así”, Su uso en nuestra lengua está vinculado a la expresión sic erat scriptum, que quiere decir “así fue escrito”, De este modo, sic se emplea como adverbio en los escritos para aclarar que una frase o palabra mencionada es textual, Que Significa Sic En Un Texto Sic alude a la expresión latina «sic erat scriptum», que se traduce como «así fue escrito».

¿Qué significa sic en psicologia?

¿Qué significado encierra la expresión (sic)?

Cuando leemos algunos textos citados, a menudo encontramos la expresión (Sic) y muchas veces ignoramos lo que significa o por qué está incluida.Según algunos conocedores de nuestra lengua, esta es expresión actúa como adverbio y es utilizado cuando se cita una fuente, un texto, una norma, etc.Esta expresión es utilizada cuando se transcribe un texto o expresión que puede ser interpretado como erróneo, o que es erróneo, o que puede resultar confuso al lector.La expresión sic la utilizamos cuando queremos enfatizar que la expresión citada es literal, es decir, que el error no lo hemos cometido nosotros, sin la persona o fuente a la que hemos citado.El (sic) lo vemos mucho en normas, doctrina y especialmente en la jurisprudencia de las altas corte, quienes transcriben a menudo amplios textos en los que se encuentras errores gramaticales, conceptuales o de cualquier otra índole.La existencia de este adverbio siempre nos advierte que hay un posible error, que lo citado puede tener más de un significado o más de una interpretación, de suerte que tendremos que contextualizarlo para no caer en yerro a la hora de interpretar lo que se lee.

You might be interested:  Que Significa Dry En El Aire Acondicionado

: ¿Qué significado encierra la expresión (sic)?

¿Cómo se escribe sic cursiva?

La palabra ‘sic’ aparece en el diccionario online de la RAE en letra redonda y no en cursiva.

¿Cómo citar entre líneas?

Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita.

¿Cómo se corrige una cita?

Si hay un error en el texto citado, debe mantenerse, pero avisando al lector con la anotación en cursiva (del latín sic erat scriptum, ‘así fue escrito’).

¿Qué quiere decir la palabra in situ?

En su lugar original.

¿Qué significa sic PAC en medicina?

También refiere que se siente limitado a hacer actividades como correr o cargar objetos pesados, y para poder obtener un mejor empleo, pues refiere ‘ no hay más que me dé trabajo ‘ (sic. Pac).

¿Cómo se llama el tipo de letra para distinguir las acotaciones?

Tratado clásico de tipografía: 26 Composición de obras teatrales Sus características. Las obras teatrales, en prosa y en verso, ofrecen en su composición notables diferencias sobre la composición corriente por los diversos elementos que en ella intervienen.

  1. Éstos son: Lista de personajes; palabras sueltas (Acto, Escena con su numeración, Cuadro, Mutación, Telón, etc.); indicaciones explicativas de actos y escenas; diálogos de personajes; acotaciones.
  2. La lista de personajes suele ocupar página aparte al principio de la obra.
  3. En este caso, cada personaje hace línea sola, componiéndose el nombre en mayúsculas y las indicaciones que le acompañan, en redondo o cursiva.

Si hubiera el reparto de la obra, los nombres de los actores irán en cursiva o versalitas. Debajo de la lista, con algo más de entrada y con tipo más pequeño, irán las indicaciones de lugar, época, trajes, etc. Todo ello irá encabezado con la palabra: Personajes, Reparto u otra análoga.

La palabra Acto y su numeración se pone con titulares: las demás palabras sueltas, Escena y su numeración, Mutación, Cuadro, etcétera, se pondrán con mayúsculas del texto. La palabra Telón puede ir de mayúsculas o versalitas. Todo ello debidamente centrado y formando línea sola. Las indicaciones explicativas de actos y escenas se componen en forma de sumario y llevarán tipo más pequeño que el texto; el nombre de los personajes suele ponerse en mayúsculas y las palabras colectivas (coro, comparsa, soldados, etc.) ordinariamente en versalitas.

Obras en prosa. En la composición del diálogo en prosa hay gran libertad. Unos componen en forma de párrafo ordinario, otros en forma de párrafo francés. Esta última es preferible por su mayor claridad. El nombre del personaje se compone de versalitas o cursiva, ya todo entero, ya abreviado, seguido de punto y raya.

Algunos suprimen la raya y ponen un cuadratín de blanco. Si en el diálogo se abrevia el nombre de los personajes, se pondrá su primera sílaba con la letra siguiente; si dos nombres comienzan del mismo modo, se añadirá otra letra para evitar confusiones. Los nombres que tengan menos de cinco letras, se componen por entero.

En ediciones de lujo (en prosa o en verso) se pone a veces el nombre de los personajes al centro de la página con versales. En este caso se separa del texto por ambas partes con un blanco igual al de dos líneas de texto con sus interlíneas, cuidando que el espaciado sea mayor por arriba que por abajo.

Cuando un verso se completa con palabras de diversos personajes, se dispondrán las frases escalonadas, de manera que, si se justificaran, formaran una sola línea.Cuando varios personajes recitan una misma frase, se enlazan sus nombres con un corchete y se centra la frase.

Acotaciones. Las advertencias o aclaraciones que se ponen para hacer indicaciones al actor, dar golpes escénicos, etc., se llaman acotaciones. Las acotaciones se ponen siempre entre paréntesis del mismo tipo que el texto, pero en letra cursiva o bien en tipo más pequeño parangonado.

Las acotaciones en la prosa se comienzan siempre con letra mayúscula, aun cuando estén en mitad del texto, y se terminan con punto dentro del paréntesis. Si la acotación va inmediatamente después del nombre del personaje, deberá ponerse entre el punto y la raya si la hay. Si va sola, se compone en forma de párrafo ordinario.

Las acotaciones en el verso forman siempre una línea aparte. Si son cortas, se coloca el blanco a la izquierda; si forman más de dos líneas, se componen en párrafo ordinario, dándoles la misma sangría que al verso.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Una Feria

¿Cómo se le llama a lo que se escribe entre paréntesis y con letra cursiva?

#RAEconsultas En los textos teatrales, las acotaciones del autor van entre paréntesis y en cursiva cuando van dentro de las réplicas (si son externas, puede prescindirse del paréntesis). Los apartes del personaje se escriben también entre paréntesis, pero en redonda.

¿Cómo se cita en el texto?

Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita.

¿Cómo citar un fragmento ejemplo?

Cita textual breve: se anota palabra por palabra el fragmento del texto original que se está citando. Esta debe ir entre comillas y anotar en un paréntesis (fuera de las comillas) el apellido del autor, el año de publicación del texto y el número de página de donde se obtuvo la cita.

¿Cómo hacer una cita corta ejemplo?

Cita directa Una cita directa es cuando se reproduce el texto exacto de la fuente referenciada. Cuando empleamos citas directas, estamos utilizando en nuestro escrito las mismas palabras usadas en un trabajo previo. Por lo tanto, es esencial asegurarse de seguir las reglas aplicables y dar el crédito debido para evitar acusaciones de plagio.

  • Reglas aplicables En el caso de las citas directas, la cita en el texto debe indicar el apellido del autor o autora, el año de publicación y el número de la página donde se encuentra el material referenciado.
  • Las citas directas deben ser completamente fieles a la fuente original.
  • Se deben mantener los mismos signos ortográficos, la sintaxis, las letras mayúsculas y hasta los errores orto gráficos o gramaticales en que haya incurrido la persona referenciada.

Cita directa corta Si es una cita directa corta (menos de 40 palabras), se coloca entre comillas sin crear un párrafo aparte. Ejemplo: Rodríguez (2016) plantea que “la evidencia de conflicto de intereses en este caso es imposible de pasar por alto” (p.437).

Se ha argumentado que “hay conocimiento insuficiente sobre el tema de los derechos humanos entre la población general, lo cual dificulta su reivindicación” (Fernández, 2018, p.95). Cita directa larga Si se trata de una cita directa larga (40 palabras o más), se debe colocar en un bloque de texto aparte.

El bloque debe tener una sangría de media pulgada y debe ser a doble espacio. Si tiene más de un párrafo, cada párrafo del segundo en adelante debe tener una sangría adicional de media pulgada en su primera línea. Errores ortográficos o gramaticales en el material citado Si queremos señalar algún error en el material citado, escribimos “” luego del mismo.

¿Cómo citar parte de una frase?

Si la cita tiene menos de 40 palabras, incorpórela en el texto y encierre la cita con comillas dobles. Si la cita aparece en la mitad de una oración en tu texto, finalice el pasaje con comillas, cite la fuente entre parentesis indmediatamente después de las comillas y continúe la oración.

¿Cómo citar una línea de un párrafo?

Centrada en el autor De igual forma, al ser una cita directa, debes encerrarla entre comillas, dentro del mismo párrafo y finalizarla con el número de página (p.) o párrafo (párr.)

¿Cómo citar dentro de un párrafo?

Si en el trabajo citas literalmente una frase o un párrafo, debes poner el texto entre comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y citar la fuente de donde lo has extraído (apellido del autor o autora y año de publicación), con la referencia bibliográfica completa al final del trabajo.

¿Cómo citar entre comillas APA?

1) Cómo realizar una cita textual Esta debe ir entre comillas y anotar en un paréntesis (fuera de las comillas ) el apellido del autor, el año de publicación del texto y el número de página de donde se obtuvo la cita.

¿Cómo citar solo una parte de un párrafo?

Puntos suspensivos: omisión de texto en medio de la cita En la escritura académica, el caso más frecuente (y obligado de indicar) de omisión textual dentro de una cita es la ausencia de palabras, frases o hasta párrafos dentro de la cita. La mayoría de los editores prefieren, para estos casos, encerrar los puntos suspensivos entre corchetes (paréntesis cuadrados) y jamás entre paréntesis.

Defienden esta postura José Martínez de Sousa y Miguel Ángel Guzmán (citado por el manual del APA en español), y Roberto Zavala Ruiz (2008) comenta que los corchetes son los favoritos de las editoriales, un cuando a veces se reserven para obras académicas o eruditas. La RAE (a través del DPD) avala tanto el uso de puntos suspensivos dentro de paréntesis como de corchetes, si bien prefiere el uso de los corchetes.

You might be interested:  Que Significa El Ojo Azul

Personalmente, me adhiero a la preferencia de los editores: los puntos suspensivos deben ir acompañados, para no generar ambigüedad y, de preferencia, que sea por corchetes, que indican una intromisión en el texto por la «mano criminal» de quien lo cita.

Omisión de una sola palabra o frase Si el texto omitido es de una palabra o una frase solamente, procede simplemente reemplazar ese texto por el signo gráfico respectivo: «En efecto, estábamos bajando al refectorio cuando escuchamos unos gritos, Guillermo se apresuró a apagar la lámpara». Conviene respetar la puntuación original (en este caso, el punto después de los corchetes), de manera que el texto conserve su lecturabilidad.

Omisión de más de un párrafo Si el texto omitido obliga a un salto de párrafo o se omite un párrafo completo o más, los puntos suspensivos encorchetados deberán «flotar» en la cita, para indicar la omisión de un fragmento de considerable tamaño. Pegándonos a las paredes, llegamos hasta la puerta que daba a la cocina, y comprendimos que el ruido venía de afuera, pero que la puerta estaba abierta.

  • Despés las voces y las luces se alejaron, y alguien cerró la puerta con violencia.
  • Era un gran tumulto, preludio de algo desagradable.
  • A toda prisa volvimos a atravesar el osario, llegamos de nuevo a la iglesia, que estaba desierta, salimos por la puerta meridional, y divisamos un ir y venir de antorchas en el claustro.

Se presentó el Abad, y Bernardo Gui, a quien el capitán de los arqueros informó brevemente de los hechos. José Martínez de Sousa cita, en adición a la anterior, propone otra alternativa para indicar este tipo de omisión (2007: 74-75. Si lo que se suprime es un párrafo entero o más de uno, se puede indicar de varias maneras: si la cita está entre comillas latinas, a continuación del último final de párrafo se coloca un igual entre espacios, después los puntos encorchetados, seguidos de otro igual entre espacios y el texto del párrafo siguiente: = = ;se usa el mismo signo si se trata de un párrafo como si son dos o más los suprimidos; si la cita se dispone aparte y en cuerpo menor.

  1. Cuando la cita creada a partir de textos tomados de varios párrafos es demasiado corta, Martínez de Sousa ofrece una alternativa elegante: El texto citado se dispone tal como aparezca en el original, con sus mismos puntos y aparte.
  2. Sin embargo, si la cita es corta y la introducimos en nuestro párrafo entre comillas latinas, el punto y aparte no se indica haciendo un punto y aparte efectivo, que daría al escrito un aspecto bastante chocante, sino poniendo un signo igual (=) (o incluso una doble pleca: ||) en el lugar que debería ocupar el texto que omitimos; irá precedido de punto y espacio y le seguirá espacio antes de continuar con el texto de la cita:,=,

Si el texto subsiguiente no es el comienzo del párrafo que sigue, es señal de que hemos omitido parte del comienzo de este párrafo porque tampoco nos interesa. En este caso, la parte omitida se sustituye por puntos encorchetados, y la grafía queda así:,=,

¿Y si hay demasiadas omisiones en una misma cita? En lo personal, prefiero el empleo de los corchetes flotantes, aunque con una advertencia: si el texto está recargado y hay demasiadas omisiones, la publicación se afeará y el lector se sentirá perdido entre tantos fragmentos. En ese caso, es mejor recomendarle al autor que redacte de nuevo, utilice el método de la paráfrasis o que redacte su propio párrafo integrando, en donde corresponda, los fragmentos de mayor conveniencia.

Al final, por encima de la corrección ortotipográfica, nuestro verdadero fin es lograr un texto fluido, fácil de leer y amigable para el lector; y hay muchas maneras de lograrlo mientras se consigna la correcta autoría de las ideas, sin caer en la enfermedad de citar textualmente todo cuanto nos encontramos.

Referencias bibliográficas American Psychological Association (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2.a. ed.). México: Manual Moderno. (Original work published 2001).Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española (3.a ed.). Gijón: Ediciones Trea.Real Academia Española (2005).

Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa-Calpe.Zavala Ruiz, R. (2008). El libro y sus orillas (3.a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. : Puntos suspensivos: omisión de texto en medio de la cita

Adblock
detector