Que Significa Soñar Con Pollos Muertos
Tomas Balasco
- 0
- 234
Contents
¿Que se significa soñar con muchos pollos?
En el caso de soñar con pollos, es un sueño que habla de independencia, de tu autonomía y de tu necesidad de volar sola.
¿Qué significa soñar con una gallina muerta?
Qué significa soñar con gallinas marrones – Teniendo el cuenta que el color marrón en psicología se relaciona con la relajación, el bienestar y la plenitud, soñar con gallinas marrones puede significar que te encuentras en un momento tranquilo y calmado de tu vida.
- Soñar con gallinas marrones puede indicar calma, serenidad, sosiego y paz menta l.
- La información que te da el sueño es sobre tu estado actual, pero también puede ser un reflejo de tus deseos.
- Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento.
Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular. Si deseas leer más artículos parecidos a Qué significa soñar con gallinas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Significado de los sueños, Bibliografía
Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (Vol.267). Ediciones Akal.Pérsico, L. (2013).5.005 sueños: interpretación y significado, LIBSA.
¿Por qué se dice juega el pollo?
Glosario
Un pollo en el mundo gamer tiene muy poco que ver con el ave y mucho con los noobs, Se denomina pollo al player que tiene por costumbre morir demasiado pronto y demasiadas veces. De hecho, lo de ‘ir como pollo sin cabeza’ le va a las mil maravillas, porque no suele pensar mucho sus acciones y a su PJ suelen volarle la suya con demasiada facilidad. Anterior Siguiente
¿Qué significa el gallo en psicología?
El gallo, a lo largo de los tiempos y en las distintas sociedades, ha recibido desigual trato de parte de la supersticin popular. | ||
Esta vinculacin de un gallo al primer apstol y el relato evanglico en el que el mismo Cristo elige a Pedro como piedra angular de su Iglesia le ha conferido al ave un valor profilctico que cobra sentido en un determinado poder para alejar el demonio, lo que, para muchos, no solo justifica otra vez la presencia de figuras de gallo en las torres, sino que explica el hecho de que, cuando se iba a ocupar una casa nueva como vivienda, se sacrificara un gallo, con cuya sangre se regaban las estancias que iban a habitar tanto las personas como los animales, invocando la proteccin sobre ellas.
Y hasta no hace mucho, el canto maanero del gallo marcaba, para muchas gentes, el fin de los aquelarres, ahuyentaba la muerte, exorcizaba de demonios y espritus malignos nuestros cuerpos, y expulsaba a los diablos, brujas y duendes que, se supone, pululaban a nuestro alrededor aprovechando la soledad de las noches.
En bastantes pueblos ribereos de la Espaa mediterrnea, el canto de un gallo antes de la medianoche era augurio de un naufragio o de la huida de una joven del hogar paterno, y en el Centro y Norte peninsulares, era presagio de triunfo y de victoria sobre un contendiente.
- Si el gallo cantaba en el interior de la casa, auguraba una desavenencia grave entre los cnyuges y, si lo haca en la puerta de la calle, anunciaba una visita de alguien.
- El canto a deshora era seal de cambio del tiempo o de que se acercaban las brujas.
- Para neutralizar sus malos augurios, se haca necesario echar un generoso puado de sal al fuego.
El poder de la adivinacin est tambin muy vinculado al gallo. Diversos pueblos, como babilonios, romanos y rabes, realizaban prcticas de alectomancia teniendo en cuenta el movimiento y el paso de estas aves. As, para conocer en qu iba a parar un determinado evento, los romanos disponan de un tablero cuya superficie estaba dividida en 28 casillas, cada una de las cuales se corresponda con una letra del abecedario; se pona un grano de trigo en cada una de las casillas y se soltaba sobre el tablero un gallo blanco, al que previamente se le haba hecho tragar determinadas palabras cabalsticas.
- Solo restaba observar qu letras iba picando y formar con ellas un mensaje, del que, segn se pensaba, contena informacin sobre el porvenir.
- Adems, se tiene constancia de que, durante la Edad Media, lleg a utilizarse este animal en las ordalas, pruebas rituales que tenan como fin esclarecer jurdicamente la certeza o falsedad de un hecho, testimonio o acusacin.
Existe abundante literatura sobre los poderes del gallo como sanador de los enfermos; as, los antiguos griegos le reconocan cualidades medicinales por la alectoria de su hgado, incluso se le atribua tambin el poder de devolver la fe a los no creyentes y expulsar los demonios de los cuerpos posesos.
La presencia de la figura de un gallo en los cimborrios de la catedrales y de las torres de las iglesias se justifica por el poder que se le atribua a esta ave de ahuyentar al demonio. | ||
Como se ve, la simbologa que pesa sobre el gallo es tan extensa como variada, muchos de cuyos significados se sustentan sobre sus propias caractersticas naturales. As, su actitud en el corral le ha valido al gallo ser smbolo de virilidad, y tambin del valor y la valenta que deben engalanar al buen guerrero, de ah que fuese consagrado a determinadas divinidades blicas.
- Otro valor simblico del gallo est relacionado con la violencia y la clera, sentidos que pueden justificar su utilizacin, desde antiguo, como animal de pelea.
- En Espaa, la legislacin sobre bienestar animal est descentralizada en su mayor parte y depende de las Comunidades Autnomas, lo que ha dado origen a que las peleas de gallos estn prohibidas por los parlamentos de las Comunidades Autnomas a excepcin de Andaluca y Canarias, donde estn permitidas solo en aquellas localidades donde se hayan ido celebrando tradicionalmente.
Actualmente, en Filipinas, Bangkok y Mxico, y otros pases ms, continan siendo muy populares. En Grecia, sin embargo, las peleas de gallos (denominadas tambin alectriomaquia) tenan un marcado objetivo pedaggico: los jvenes aprendan del valor y el coraje de estas aves en el sentido de pelear hasta la muerte; con todo, en este noble objetivo se detectan vestigios del sentido violento que caracteriza a este espectculo.
- Los testculos del gallo eran utilizados para la elaboracin de filtros de amor y atravesar el corazn con alfileres serva para favorecer la consecucin de amores deseados.
- El gallo es asimismo un smbolo de la lujuria y de la pasin, con lo cual tambin tiene una connotacin sexual.
- El modo vulgar de designar el rgano sexual masculino en ingls es cock (gallo) y, en francs, el vocablo coquard significa gallo viejo, expresin equivalente a la que nosotros empleamos para decir que alguien es un viejo verde.
En las montaas de Cantabria existe una sorprende creencia acerca del gallo de la muerte. Se dice que, una vez cada cien aos, los milanos ponen un huevo colorado, del que sale una pjara mitad negra y mitad blanca, que vive justamente cincuenta aos. Al morir, la descomposicin de su cuerpo genera un tipo de gusano que acaba convirtindose en un gallo negro: el Gallo de la Muerte, tan benfico como malfico.
Por fin, y en relacin con el carcter premonitorio del gallo, cabe decir que muchas de estas creencias perviven todava en muchos pueblos de Espaa, tal como lo atestigua, entre otros, el siguiente dicho: Si el gallo canta a las nueve, al otro da llueve; si canta pares, agua a mares; si canta nones, slo a montones.
Se cree tambin, por ejemplo, que cuando la gallina canta como el gallo, morir alguna persona de la familia, y que si el gallo canta a una hora que no es la acostumbrada, cambiar el tiempo.
Pelea de gallos. | ||
En cuanto a las costumbres de determinados pueblos de Espaa, en Mlaga, por ejemplo, era frecuente apedrear gallos por Navidad, sangrienta prctica ilegalizada ya desde los aos cincuenta. En Hispanoamrica an pervive esta costumbre, bajo otras denominaciones, como correr el gallo o el gallo de San Pedro. Tambin existe una explicacin para determinadas costumbres muy arraigadas, como regalar huevos de Pascua (de chocolate) en Navidad, huevos sorpresa, etctera, ya que el huevo es otra referencia a la fecundidad en la simbologa del gallo. Existe una multitud de expresiones que muestran la extensin del campo semntico que protagoniza el trmino gallo. Entre las que nos ofrece el diccionario de la Real Academia, destacan: en menos que canta un gallo; engredo como gallo de cortijo; otro gallo le cantara; entre gallos y media noche; ponerse gallito; como el gallo de Morn, cacareando y sin plumas, etctera. _ NOTAS 1, Asclepios,m. En la mitologa griega, Asclepio o Asclepios (llamado Esculapio por los romanos) fue el dios de la Medicina y la curacin, al que, a la hora de un ruego o de agradecer un bien recibido, se tena por costumbre entregarle como ofrenda un gallo.2, Sebastin de Covarrubias y Orozco (Toledo, 1539-1613) fue un lexicgrafo, criptgrafo, capelln del rey Felipe II, cannigo de la catedral de Cuenca y autor del monumental diccionario, el Tesoro de la lengua castellana o espaola (1611), la mejor obra lexicogrfica publicada entre el diccionario espaol-latn de Antonio de Nebrija (1492) y el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Espaola (1726-1739). Su consulta sigue siendo til para establecer el sentido de la literatura clsica del Siglo de Oro espaol.3, Los gallo de torre (o veletas) que se tienen por ms antiguos son los de Brescia (s. IX) y Roma, en Italia; los de Wolstar, en Alemania, y los de Winchester, en Inglaterra.4, Y yo tambin te digo que t eres Pedro, y sobre esta piedra edificar mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecern contra ella (Mateo, 16:18).5, alectomancia o alectomanca,f. Adivinacin por el canto del gallo o por la piedra (alectoria) de su hgado.6, alectoria,f. Clculo de naturaleza ptrea que suele hallarse en el hgado de los gallos viejos, y al cual se atribuyeron antiguamente poderes mgicos. REFERENCIAS WEBGRFICAS Y BIBLIOGRFICAS BEIGBEDER, Olivier (1971): La simbologa, Oikos-Tau Eds., Barcelona. CARO BAROJA, Julio (1973): Las brujas y su mundo, Alianza Ed., Madrid. CASTON BOYER, Pedro y otros (1985): La religin en Andaluca. (Aproximacin a la religiosidad popular), Introduccin de C.E.T.R.A., Eds. Andaluzas Unidas, Sevilla. MALINOWSKI, Bronislaw (1948): Magia, ciencia y religin, Ed. Planeta-DeAgostini, Barcelona, 1985. MORETA, Miguel ngel y Francisco LVAREZ CURIEL (1992): Supersticiones populares andaluzas, Ed. Arguval, Mlaga.
Jos Antonio Molero Benavides (Cuevas de San Marcos, Mlaga, 1946). Diplomado en Maestro de Enseanza Primaria y licenciado en Filologa Romnica por la Universidad de Mlaga. Es profesor de Lengua, Literatura y sus Didcticas en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la UMA. Desde que apareci su primer nmero, est al frente de la direccin y edicin (en su versin web) de GIBRALFARO, revista digital de publicacin trimestral patrocinada por el Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Mlaga. |
/td>
GIBRALFARO. Revista de Creacin Literaria y Humanidades. Publicacin Trimestral de Cultura. Seccin 5. Pgina 10. Ao XIII. II poca. Nmero 84. Abril-Junio 2014. ISSN 1696-9294. Director: Jos Antonio Molero Benavides. Copyright 2014 Jos Antonio Molero Benavides. Las imgenes, extradas a travs del buscador Google de diferentes sitios o digitalizadas expresamente por el autor, se usan exclusivamente como ilustraciones del texto, y los derechos pertenecen a su(s) creador(es). Edicin en CD: Diseo Grfico y Maquetacin: Antonio M. Flores Niebla. Depsito Legal MA-265-2010.2002-2014 Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad de Mlaga. |
/td>
detector