Qué Significa Soñar Que Te Ahogas
Tomas Balasco
- 0
- 112
Contents
¿Qué significa soñar que te estás ahogando en el agua?
Que te ahogues en sueños indica que estás a punto de sufrir un problema de ansiedad grave, así que siempre estás a tiempo de buscar ayuda y ponerte en tratamiento. Este sueño no es una premonición de que vayas a morir, pero sí es una aviso de tus problemas con la ansiedad.
¿Qué significa soñar con que me falta el aire?
En el caso de soñar con no poder respirar, habla de la ansiedad, sufrir miedos y estar fuera de control en tu entorno.
¿Qué siente una persona que se está ahogando?
¿Cuáles son los síntomas de los problemas de respiración y ahogos? – Los síntomas más destacados pueden presentarse aislados o acompañados de otros síntomas de la ansiedad :
Dificultad para respirar profundamente, con opresión en el pecho y sensación de ahogo. Puede haber sudoración y mareos, con visión borrosa. A veces se produce una sensación de irrealidad. Taquicardia o ritmo cardiaco muy acelerado. Miedo a un desmayo inminente. Sensación de nudo en la garganta. Temblores, Sequedad en la boca, dolores musculares.
LA SENSACIÓN DE VACÍO, Y LOS PROBLEMAS PARA RESPIRAR Los trastornos de ansiedad suelen conllevar a veces una sensación de vacío en el pecho o estómago así como dificultad para respirar, por lo menos hondamente. En estos casos, es frecuente sentir un bloqueo que impide que los pulmones se llenen plenamente.
Cuando sentimos una sensación de vacío, habitualmente en el pecho, suele ser reflejo de que hemos dejado de atendernos, nos hemos olvidado de cosas que nos importan y satisfacen. En general, el ser humano cuando deja de atender sus necesidades, tiene síntomas corporales, señales de alarma que piden un cambio.
Y cuando las necesidades no atendidas son emocionales aparece este sentimiento de vacío que suele ir ligado a la ansiedad, Las posibles razones son muchas. Desde una educación en la que se han desatendido las emociones, una pérdida importante o una insatisfacción vital en donde se siente que no se vive como se desea.
¿Qué significa soñar con salvar a un hijo de ahogarse?
Soñar que salvas a un niño de ahogarse: puede significar que este niño necesita de tu atención y cariño.
¿Cuáles son los tipos de ahogamiento?
Aclarando conceptos sobre el ahogamiento – En los últimos años ha habido cierta alarma en la prensa tratando sobre el llamado ahogamiento seco que en otros textos se ha catalogado como ahogamiento secundario,. Esto ha sido a partir de algún caso trágico sucedido en Estados Unidos y que se etiquetó -probablemente de forma errónea- de esta manera.
Lesión por inmersión : Incluye todo los episodios y sus consecuencias originados por inmersión o sumersión en medio líquido. Ahogamiento : Se refiere a la muerte producida por asfixia tras inmersión en medio líquido. Casi ahogamiento : Se refiere al diagnóstico de un paciente que se recupera por lo menos durante 24 horas tras un episodio de inmersión. Para considerar que ha habido un casi ahogamiento, no es válida cualquier situación que pueda producirse en el agua: tiene que haberse producido alguna consecuencia de la inmersión como alteración en el nivel de conciencia, neumonía o síntomas como la dificultad respiratoria. Ahogamiento húmedo : Es el convencional y se produce tras la aspiración de líquido por los pulmones. Ahogamiento seco : Se conoce como ahogamiento seco al tipo de ahogamiento en el que hay un escaso o nulo paso de agua a los pulmones. Se produce como consecuencia de un espasmo en la zona de la laringe, que provoca una apnea y posteriormente secuelas pulmonares. Es un subtipo que no está aceptado por todos los profesionales, puesto que es posible que no observemos agua en los pulmones porque se haya reabsorbido. La cantidad de agua que tiene que llegar a los pulmones para que se produzca un ahogamiento es en realidad muy poca, de apenas 3-4 mililitros por kilo de peso (en un niño de 15 kilos, ¡pueden ser suficientes 50 mililitros de líquido!), de forma que puede no ser perceptible en la radiografía, a pesar de que haya habido líquido que ha comprometido el intercambio de oxígeno en los pulmones. Ahogamiento secundario : Se considera este diagnóstico cuando se ha producido la muerte por ahogamiento, pero tras sobrevivir al primer día tras el accidente.
En un niño de 15 kilos pueden ser suficientes 50 ml de agua para que se produzca un ahogamiento.
¿Qué hacer después de casi ahogarse?
SINDROME DE AHOGAMIENTO Y CASI AHOGAMIENTO SINDROME DE AHOGAMIENTO Y CASI AHOGAMIENTO 1- DEFINICIÓN, – Ahogamiento : muerte por asfixia, al estar sumergido o en el curso de 24 horas después de la sumersión. – Ahogamiento incompleto : supervivencia mayor de 24 horas, tras sofocación por sumersión en agua. – Ahogamiento “húmedo”: si ha habido aspiración de agua. – Ahogamiento “seco”: cuando la muerte se produce por laringoespasmo, no dando lugar a aspiración de agua. – Ahogamiento secundario : aparición de un síndrome de distress respiratorio que suele ocurrir, entre 15 minutos y 72 horas después de la inmersión.2- EPIDEMIOLOGIA, Se considera la segunda causa más frecuente de muerte accidental en niños, tras los accidentes automovilísticos. Entre el 40 y el 50% de los casos ocurren en niños entre 0 y 4 años, siendo más frecuentes en niños de 1 y 2 años de edad. Los que tienen lugar fuera del domicilio familiar, son más frecuentes en varones, en proporción de 3 a 1.3- FISIOPATOLOGIA, Entre el 10 y el 20% de las muertes por ahogamiento, se producen por laringoespasmo, cursando, por tanto, sin inhalación de agua.Las diferencias entre el ahogamiento en agua dulce y en agua salada, son más teóricas que reales, y consisten en: a) En agua dulce, la llegada de líquido hipotónico al alveolo, motiva su paso a través de la membrana alveolocapilar, produciendo hipervolemia, hemodilución, hemólisis e hiperkaliemia. b) En agua salada, al tener ésta una osmolaridad 3 ó 4 veces superior al plasma, trae líquido del espacio vascular al alveolo, produciendo hipovolemia y hemoconcentración. Las consecuencias de la inmersión en los distintos órganos, son: a) Pulmón, La consecuencia inmediata es la producción de hipoxia, hipercapnia y acidosis mixta. El lavado del surfactante, da lugar a la aparición de atelectasias, desequilibrio de la ventilación/perfusión y disminución de la distensibilidad pulmonar. Dicho factor, más la rotura de células alveolares, dan lugar a la aparición edema pulmonar. Cuando las atelectasias y el edema pulmonar se producen gradualmente, aparece el llamado ahogamiento secundario. La aspiración de cuerpos extraños presentes en el agua o del contenido gástrico, añade nuevos obstáculos a la ventilación. b) Cerebro, E1 daño cerebral se produce, en primer lugar por la hipoxia, y en segundo lugar, por el daño cerebral que se instaura tras la reanimación. De hecho, se sabe que las neuronas pueden sobrevivir al daño cerebral primario, muriendo secundariamente a la hipertensión intracraneal. La presencia de hipotermia por inmersión en agua muy fria, puede mejorar el pronóstico, ya que el metabolismo cerebral, puede ser un 30% del normal cuando la temperatura corporal alcanza 25º C. c) Corazón, Pueden aparecer arritmias ventriculares y parada cardíaca, secundarias a la hipoxia, la acidosis y los trastornos electroliticos. d) Sangre, Pueden ocurrir trastornos de la coagulación secundario a sepsis y a hemólisis, con liberación de tromboplastina. e) Riñón, La afectación renal suele ser consecuencia de hipoperfusión tubular. Se puede presentar I.R.A. que se resuelve en tres dias, en el 80% de los casos.4- TRATAMIENT0, a) En el lugar del accidente, Debe iniciarse, lo más rapidamente posible, la reanimación cardiopulmonar del ahogado, para evitar la aparición de secuelas neurológicas. La respiración boca a boca, debería iniciarse, incluso dentro del agua. Ante la ausencia de pulso, debe darse masaje cardíaco externo, en cuanto sea posible. Se aconseja iniciar la reanimación, si la duración de la inmersión ha sido inferior de 1 hora, sobre todo si se trata de agua fria. La proporción de supervivientes disminuye rapidamente en agua tibia, a menos que la víctima se extraiga del agua en el plazo de 4 a 6 minutos. Se deben abandonar las medidas de reanimación, si al cabo de 40 minutos, no se ha obtenido latido cardíaco efectivo b) Durante el traslado, Es necesaria la administración de 0 2, lo más rapidamente posible y continuar las medidas de reanimación durante el traslado del paciente al hospital. Durante el traslado se debe iniciar la perfusión de glucosa al 5% I.V. Todos los pacientes que hayan sufrido inmersión durante más de un minuto o hayan requerido maniobras de reanimación, deben ser trasladados a un hospital y observados, durante al menos 24 horas. Antes de abandonar el lugar del accidente, se debe intentar determinar lo siguiente:
- 5- COMPLICACIONES,
- A corto plazo pueden aparecer: neumotórax, neumomediastino, neumopericardio, neumonía y pulmón de shock.
- La principal complicación a largo plazo es el daño neurológico: subnormalidad, disfunción cerebral minima, cuadraplejia espástica, síndrome extrapiramidal, atrofia cortical y daño neuromuscular periférico.
- 6- SIGNOS PRONOSTICOS,
A la hora de valorar la actitud a tomar ante un enfermo que ingresa en la U.C.I. tras sufrir asfixia por inmersión, hax que tener en cuenta los siguientes signos pronósticos: * Edad: peor pronóstico si £ 3 años. * Lugar de la sumersión: mayor riesgo en agua dulce que salada. * Temperatura del agua: mejor pronóstico en agua fria. * Duración de la inmersión: normalmente desconocida; estimable por el método del ” paréntesis” (tiempo transcurrido desde la última vez que se vió al niño. Mal pronóstico si > 5 minutos. * Tiempo transcurrido hasta el primer esfuerzo respiratorio espontáneo: entre 15 y 30 minutos tras el rescate, menos del 10% tienen retraso mental y tetraplejía espástica. Más de 60 minutos, el 60-80% presentan secuelas neurológicas graves. * Si se realizó reanimación cardiopulmonar antes de 10 minutos y si fué por personal entrenado: un 30% de posibles complicaciones, se evitan con reanimación cardiopulmonar adecuada en el lugar del accidente. * Puntuación de la escala de Glasgow: si £ 5, tiene un 80% de mortalidad o secuelas neurológicas graves. Si ³ 6, grupo de bajo riesgo, no estando indicadas medidas severas contra el edema cerebral. * Pupilas midriáticas y arreactivas al ingreso: fallecen y el 16% de los superviventes quedan con daño cerebral severo. * pH arterial: normalmente no se realiza antes de 1 a 3 horas tras el rescate; si < 7,00, signo de mal pronóstico. * PaO 2 : si < 60 mmHg. respirando aire ambiental, signo de mal pronóstico. * Medición de P.I.C.: buen método para predecir supervivencia o muerte, pero no se relaciona cerebral residual.7- PREVENCION, Es la clave para disminuir el número de muertes y secuelas neurológicas: a) Programas de educación a la comunidads para alertar a los adultos sobre la magnitud del problema. b) Supervisión adecuada de lactantes y niños pequeños en piscinas y bañeras. c) Vallas efectivas que impidan el paso de niños a piscinas, pozos y zonas de excavación. d) Enseñar técnicas de reanimación cardiopulmonar a propietarios de piscinas. e) Dar lecciones de natación a los niños, obligatorias a partir de una edad determinada. A los lactantes, enseñarles, al menos a flotar en el agua. f) Educar a la comunidad del peligro que supone la asociación del baño y la ingesta de alcohol. g) Hacer uso adecuado de chalecos salvavidas en las embarcaciones de recreo.
- José Ramón Aguilar
- Fecha de última actualización : sábado 17 de abril de 1999
: SINDROME DE AHOGAMIENTO Y CASI AHOGAMIENTO
¿Que se entiende por ahogamiento?
El «ahogamiento» se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que cabe clasificar entre: muerte, morbilidad y no morbilidad. Magnitud del problema Según las estimaciones, en 2019 murieron 236 000 personas por ahogamiento, con lo que este se convierte en un grave problema de salud pública en todo el mundo.
el 90% de las muertes por ahogamiento no intencional se concentra en los países de ingresos bajos y medianos;más de la mitad de los ahogamientos del mundo se producen en las regiones del Pacífico Occidental y de Asia Sudoriental de la OMS;los índices de muerte por ahogamiento alcanzan su máximo en la Región del Pacífico Occidental, donde son 27 y 32 veces más elevados que en el Reino Unido o en Alemania, respectivamente.
Aunque los datos son escasos, varios estudios aportan información sobre las consecuencias económicas de los ahogamientos. En los Estados Unidos de América, el 45% de las personas muertas por ahogamiento forma parte del segmento económicamente más activo de la población.
- Solo en este país, los ahogamientos en aguas litorales entrañan costos directos e indirectos por valor de US$ 273 millones al año.
- En Australia y el Canadá, el costo total de los traumatismos por ahogamiento es, respectivamente, de US$ 85,5 millones y US$ 173 millones al año.
- Existe un amplio margen de incertidumbre en torno a la estimación de la mortalidad por ahogamiento en el mundo.
Los métodos utilizados para clasificar los datos oficiales sobre ahogamientos hacen que se excluyan las muertes por ahogamiento intencionado (suicidio u homicidio), así como los ahogamientos resultantes de inundaciones catastróficas e incidentes en el transporte acuático.
- Los datos procedentes de países de ingresos altos indican que los métodos de clasificación llevan a subestimar sustancialmente (hasta en un 50% en algunos casos) el tributo total que suponen los ahogamientos.
- En muchos países las estadísticas sobre casos no fatales de ahogamiento son difíciles de conseguir o poco fiables.
Factores de riesgo Edad Según el Informe mundial sobre los ahogamientos, la edad es uno de los principales factores de riesgo, vinculado en general a lapsos de inatención en la supervisión de un niño. A escala mundial, los índices de ahogamiento más elevados corresponden a los niños de 1 a 4 años de edad, seguidos de la franja de edad de 5 a 9 años.
Informe mundial sobre ahogamientos: prevenir una importante causa de mortalidad
Especialmente elocuentes son las estadísticas presentadas en el Informe mundial en relación con ahogamientos de niños en algunos países:
En 48 de los 85 países cuyos datos satisfacen los criterios para ser tenidos en cuenta (1), el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de mortalidad entre 1 y 14 años de edad.Australia: en los niños de 1 a 3 años, el ahogamiento es la primera causa de muerte por traumatismo no intencional.Bangladesh: el ahogamiento es la causa del 43% de todas las defunciones de niños de 1 a 4 años de edad.China: el ahogamiento es la primera causa de muerte por traumatismo entre 1 y 14 años de edad.Estados Unidos de América: el ahogamiento es la segunda causa de muerte por traumatismo no intencional entre 1 y 14 años de edad.
Sexo Los varones, con un índice global de mortalidad que duplica el de las mujeres, están especialmente expuestos al riesgo de ahogamiento. También tienen más probabilidades que las mujeres de ser hospitalizados por un episodio de ahogamiento no mortal.
Los estudios indican que ello se debe a una mayor exposición al agua y a prácticas más arriesgadas, como los baños en solitario, a veces tras consumir alcohol, o la navegación. Acceso al agua Tener mayor acceso al agua es otro factor de riesgo. Las personas que se dedican a la pesca, ya sea industrial o de subsistencia, están más expuestas al ahogamiento, tanto más si utilizan botes pequeños, como ocurre en los países de ingresos bajos.
Los niños que viven cerca de puntos o cursos de agua al aire libre (acequias, estanques, canales de irrigación, piscinas) corren especial peligro. Inundaciones catastróficas Los ahogamientos suponen el 75% de los fallecimientos que se producen a resultas de inundaciones catastróficas.
Estos fenómenos se producen cada vez con más frecuencia e intensidad, una tendencia que se espera que se mantenga en el futuro como parte del cambio climático. El riesgo de ahogamiento aumenta en caso de inundación sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, donde las personas viven en zonas expuestas a las inundaciones y la capacidad para alertar, evacuar o proteger a la población en caso de inundación es escasa o incipiente.
Viajes por medio acuático A menudo los trayectos cotidianos desde y hacia el lugar de trabajo, así como los viajes de migrantes o solicitantes de asilo, tienen lugar en embarcaciones sobrecargadas, poco seguras y carentes de material de seguridad, o pilotadas por personas que no tienen la formación necesaria para navegar ni para reaccionar en caso de incidente.
el riesgo puede guardar relación con una mala situación socioeconómica, la pertenencia a una minoría étnica, la falta de educación superior o el hecho de vivir en un medio rural, aunque esta asociación puede variar de un país a otro;el hecho de dejar a un lactante desatendido o con otro niño en las proximidades del agua;consumo de alcohol cerca o dentro del agua;ciertas enfermedades, como la epilepsia;turistas no familiarizados con los riesgos y las particularidades de las aguas locales.
Prevención Hay muchas medidas que son útiles para prevenir los ahogamientos. El hecho de instalar barreras para controlar el acceso a masas de agua que supongan un peligro (p.ej. cubriendo pozos, erigiendo barreras con puertas o corralitos, vallando el perímetro de piscinas, etc.) o de eliminar por completo esas masas de agua reduce el nivel de riesgo y de exposición a peligros acuáticos.
La instauración de sistemas comunitarios supervisados de cuidado de los niños en edad preescolar puede reducir el riesgo de ahogamiento, amén de presentar otras ventajas contrastadas desde el punto de vista de la salud. Otro enfoque es enseñar habilidades básicas de natación, seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar.
No obstante, es preciso poner el acento en la seguridad y encuadrar esta labor en un sistema global de gestión del riesgo que incluya un programa lectivo de seguridad probada, un área de instrucción segura, procesos de preselección y selección de los estudiantes y una proporción entre estudiantes e instructores que ofrezca garantías de seguridad.
Para prevenir ahogamientos también es importante aplicar políticas y leyes eficaces. Instituir y hacer cumplir reglamentos de seguridad en la navegación recreativa y el transporte de mercancías o personas es un elemento importante para mejorar la seguridad en el medio acuático y prevenir ahogamientos.
Generar resiliencia ante las inundaciones y gestionar el riesgo de inundación mediante una mejor planificación de la preparación para desastres y de los usos del suelo y mediante sistemas de pronta alerta puede evitar ahogamientos en caso de inundaciones catastróficas.
La elaboración de una estrategia nacional de seguridad acuática puede servir para suscitar un mayor nivel de conciencia en la materia, generar consenso en torno a posibles soluciones, fijar las líneas de actuación estratégica y ofrecer un marco de referencia que oriente las actividades multisectoriales y permita seguir y evaluar la labor realizada.
Respuesta de la OMS En noviembre de 2014, la OMS publicó el Informe mundial sobre los ahogamientos, primer informe de la Organización dedicado exclusivamente a este tema, en el que se observaba que la cuestión se había pasado por alto en gran medida hasta entonces y que tanto los gobiernos como los círculos de investigación y elaboración de políticas debían hacer mucho más para otorgar prioridad a la prevención de los ahogamientos y a su integración dentro de otros planes de salud pública.
- En el Informe mundial sobre los ahogamientos se formulan recomendaciones dirigidas a los gobiernos para que estos adapten y apliquen programas eficaces de prevención de los ahogamientos, generen datos de mayor calidad sobre el tema y elaboren planes nacionales de seguridad acuática.
- En el informe se destaca asimismo el carácter multisectorial del problema y se preconiza un mayor grado de coordinación y colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y las principales ONG e instituciones universitarias con el fin de prevenirlo.
En mayo de 2017 la OMS publicó Prevención de los ahogamientos: una guía de aplicación, La guía se basa en el Informe mundial sobre ahogamientos y ofrece orientaciones concretas sobre el modo de llevar a cabo intervenciones destinadas a prevenir los ahogamientos.
Prevenir los ahogamientos: guía práctica
A escala nacional, la OMS ha venido trabajando con los ministerios de salud de algunos países de ingresos bajos o medianos para prevenir los ahogamientos mediante el uso de barreras para controlar el acceso a masas de agua y la creación de guarderías para niños en edad preescolar.
Además, la OMS ha financiado investigaciones en países de ingresos bajos con el objetivo de profundizar en una serie de cuestiones prioritarias relacionadas con la prevención de los ahogamientos. A escala regional, la OMS organiza programas de formación y convoca talleres que reúnen a representantes de gobiernos, ONG y organismos de las Naciones Unidas que trabajan en la prevención de los ahogamientos.
(1) Los datos de mortalidad por país se han tenido en cuenta cuando cumplían los siguientes criterios: cobertura estimada de los fallecimientos nacionales igual o superior al 70%; menos de un 20% de causas de muerte mal definidas; 10 o más muertes en el grupo de edad de 1 a 14 años; y existencia de datos correspondientes a 2007 o años posteriores.
¿Qué significa soñar que me estoy hundiendo en el mar?
El Titanic colisionó con el iceberg el 14 de abril hacia las 11:40 pm. No es nada más tragar agua. Ni desaparecer en el fondo de los abismos más oscuros. Hundirse, dice el Diccionario de la lengua española, es sumergir como el barco que se hundió en una tormenta-; hacer bajar el nivel de una superficie, pero también es destruir, consumir o arruinar algo y también abrumar, oprimir y abatir.
- Poemas, citas, frases y proverbios usan el hundimiento como inigualable metáfora.
- Y, en los sueños, hundirse tiene hartos significados.
- Dicen los diccionarios especializados que, si alguien sueña que se está hundiendo en el agua, significa que será humillado por alguien; si en el sueño uno está hundiéndose en un pantano o en el lodo, significa que se va a avergonzar de algún acto que cometerá y del cual se arrepentirá.
Casi todas las interpretaciones coinciden en afirmar que soñar que uno mismo o algo se está hundiendo significa que se está sintiendo aplastado y sobrepasado por los acontecimientos, que algo lo está arrastrando y debe sentirse inseguro. Pero también puede ser que hundirse en sueños indique estar llegando al final de una meta ya trazada.
Sin embargo, si uno está en un sueño en el que ve algún hundimiento – un barco, una avalancha de nieve, un edificio-, representa sus sentimientos y cómo controla sus emociones. Si esto le pasa, puede ir al psiquiatra más próximo y buscar terapia para deshacerse de algunos sentimientos. O puede también acudir a Novalis y recordar aquella frase en donde escribió: un espíritu fuerte e histórico no puede tener dudas cuando ha llegado el tiempo de la resurrección y que precisamente los acontecimientos que parecieron haberse dirigido en contra de su activación y amenazaban con consumar su hundimiento han sido los signos más favorables de su regeneración,
Los científicos explican el hundimiento fácilmente y desde el principio: si ponemos un objeto en líquidos distintos, éste puede flotar o hundirse. Todo ello depende de la densidad de los líquidos utilizados. Es fácil observar este fenómeno cuando nos damos un baño en el mar o en una alberca.
No se flota igual aunque en ambos exista el agua. Es más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas. Pero no por la poética o el romanticismo del Marocéano, sino porque el agua marina tiene sal y otras sustancias disueltas en ella. Por lo tanto, es más densa que el agua dulce o potable.
Y esa densidad -aunque parezca paradójico- es ideal para permanecer flotando. Y es aquí donde entra el peso. En la vida, los bloques de granito se hunden y los corchos siguen flotando, dijo una vez el pintor francés Auguste Renoir. Y en el Mar Muerto sabemos desde hace tiempo – la concentración de sal en el agua es tan alta que las personas flotan sin esfuerzo.
- Pero cuando las personas tienen sobrepeso y no saben nadar, pueden hundirse sin remedio.
- Y también ya sabemos que el petróleo tiene tal densidad, que no se hunde.
- Flota sobre el agua del mar y, por eso, cuando llega a las costas, cubre playas y acantilados y resulta casi imposible de eliminar.
- Hoy en día por la fecha, por la alharaca centenaria que se ha hecho, ya no recordando, sino celebrando la tragedia del Titanic, lo de hoy es seguir el viaje conmemorativo que zarpó de Southampton el pasado 9 de abril y busca recrear toda la travesía, volver a ver la película en tercera dimensión o ponerse a recolectar datos para corroborar lo efímero de la vida y la crueldad del destino.
El Titanic colisionó con el iceberg el 14 de abril hacia las 11:40 de la noche y a las 2.20 de la mañana del día ya estaba bajo el agua. Un barco cuya construcción había llevado tres años que se hundió en menos de tres horas. Y, todo fuera como eso, la historia de este hundimiento sigue siendo una de las más fascinantes de todos los tiempos.
- Quisiéramos pensar que este hecho entraña una moraleja.
- Que, así como el barco más grande del planeta -en su viaje inaugural y con los pasajeros más ricos del mundo a bordo- sufrió un insólito accidente que convirtió lo grande en vil despojo y todo lo que flotaba en hundimiento, todo puede repetirse.
Sin estar en un barco y cualquier día.