Que Significa Vos En Argentina

Que Significa Vos En Argentina
Frente a usted (→ usted), vos es la forma empleada en la Argentina y el Paraguay para el tratamiento informal; implica acercamiento al interlocutor y se usa en contextos familiares, informales o de confianza.

¿Cómo se usa el vos?

Consiste en el uso de vos como pronombre de segunda persona del singular en lugar de tú y de ti. Vos se emplea como sujeto: «Puede que vos tengás razón» (Herrera Casa [Ven.

¿Cuándo te dicen vos?

El pronombre vos se usa en diferentes lugares de América Latina (principalmente en Argentina, Uruguay y algunos países centroamericanos) en lugar de tú, para hablarle directamente a una persona.

¿Qué personas dicen vos?

El voseo es el término que usamos para describir el uso del pronombre vos para referirnos a la segunda persona del singular, como alternativa a tú y usted, Este fenómeno lingüístico es común en muchos países de América Latina, aunque está mayormente presente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, es decir, en los países del cono sur; también en algunos países centroamericanos, como Costa Rica y Nicaragua; y en países suramericanos de la zona andina, como Perú, Bolivia y, por supuesto, Colombia.

  1. Pero ¿todos los colombianos vosean? No, no todos los colombianos usan el pronombre vos en sus conversaciones y, ciertamente, hay unas regiones del país en las que se usa más que en otras.
  2. De hecho, dependiendo de la ciudad o el área de donde provienen los hablantes voseantes, se evidencian variaciones y características que marcan diferencias entre ellos.

Estas variaciones van desde la forma hasta el uso del pronombre vos, mas no de su conjugación propia, sino la de otro pronombre: tú. Los epicentros del voseo colombiano son los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Nariño, todos ubicados en la zona andina.

  1. En una parte de la costa Caribe colombiana y de los Santanderes, el voseo también se da, pero en menor medida.
  2. En Colombia, el uso del voseo parece estar relacionado con factores tan diversos como la edad, la condición social, el nivel de formalidad o cercanía, o, simplemente, el estado de ánimo del hablante.

Sin embargo, quizás lo más interesante del fenómeno tiene que ver con la alternancia pronominal, ya que vos convive con tú, con usted y con sumercé, de manera muy frecuente, incluso en intercambios con semejantes en una misma situación de comunicación.

Es así como, en ocasiones, podemos escuchar situaciones como las siguientes: María: Juan, pedí la cuenta, por fa. Juan: Pídala usted, mi amor. Mire que estoy hablando por teléfono. Felipe: Parce, ¿y usted sí tiene plata ahí o le ayudo ? Jorge: Tranquilo, yo saqué del cajero antes de venir. ¿ Te acordás ? Juan: Bueno, Pipe, ¿cuánto hay que pagar? Felipe: Son 40 por persona.

Aquí están los míos. Juan: Hágale, Ah, tengo dos billetes de 50. Cariño, ¿ tú tienes dos de 20 y uno de 10 ahí? María: Creo que sí, amor. Esperá, Sí, ve. Tené, Juan: Gracias, linda. No sé qué haría sin vos, Se podría decir que es en Antioquia y en su capital Medellín en donde el voseo está más presente y vivo que en el resto del territorio colombiano.

Se acepta la idea de que en ninguna otra zona del país parece alcanzar el voseo tal generalidad e intensidad de uso en todas las clases sociales como en el departamento de Antioquia, Esto aplica también para la zona que conocemos como el Paisaje Cultural Cafetero – Eje Cafetero – en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, colonizados por antioqueños a finales del siglo XVIII,

En el voseo del Valle del Cauca, por su parte, hay características específicas que lo hacen fácilmente reconocible. Una de ellas es la supresión de la s, que es cambiada por una j, en las construcciones que devienen del trato con vos. La expresión “¡mirá, ve!”, que viene de la supresión de la d en “¡mirad, ved!”, es una insignia cultural caleña –gentilicio de Santiago de Cali–, que, además, está enmarcada en el cántico de la entonación del español que se habla en la región: un español cantado, con un ritmo pausado y suavizado.

El voseo general, presente en varias regiones colombianas, es el voseo absoluto : aquel que presenta el pronombre vos con su forma verbal característica, como vos hacés, vos comés, vos tenés. El voseo de los estratos socioeconómicos bajos, y asociado a un bajo nivel educativo, uno que pertenece también a la categoría de voseo absoluto, en el que se conjuga de maneras como vos hacís, vos comís, vos tenís. El voseo verbal, en el que se hace uso solo del pronombre, pero en el que se abstiene de usar la forma verbal que acentúa la última sílaba, pues se considera sonoramente agresiva. Este aspecto, para una cultura tímida, noble y poco agresiva como la nariñense, parece reflejar una falta de respeto con el interlocutor, por lo que se prefiere usar conjugaciones de tú con el pronombre vos, así : vos haces, vos comes, vos tienes.

Finalmente, de manera general (porque hay algunas diferencias entre países), usamos vos en remplazo de tú o usted con las siguientes conjugaciones verbales:

Verbos terminados en ar Verbos terminados en er Verbos terminados en ir Verbos irregulares
Tiempo presente del indicativo Cantás Comés Vivís Comenzás, sos, tenés, ponés, conocés, salís
Tiempo presente del subjuntivo Cantés Comás Vivás Comencés, seás, tengás, pongás, conozcás, salgás
Imperativo en afirmación Cantá Comé Viví Comenzá, sé, tené, poné, conocé, salí
Imperativo en negación No cantés No comás No vivás No comencés, no seás, no tengás, no pongás, no conozcás, no salgás

En los otros tiempos verbales, la conjugación de vos es igual a la conjugación de tú,

Verbos terminados en ar Verbos terminados en er Verbos terminados en ir Verbos irregulares
Pretérito perfecto del indicativo Cantabas Comías Vivías Comenzabas, eras, tenías, ponías, conocías, salías
Pretérito indefinido del indicativo Cantaste Comiste Viviste Comenzaste, fuiste, tuviste, pusiste, conociste, saliste
Futuro del indicativo Cantarás Comerás Vivirás Comenzarás, serás, tendrás, pondrás, conocerás, saldrás
Condicional Cantarías Comerías Vivirías Comenzarías, serías, tendrías, pondrías, conocerías, saldrías
Pretérito imperfecto del subjuntivo Cantaras Comieras Vivieras Comenzaras, fueras, tuvieras, pusieras, conocieras, salieras

Aprende un nuevo idioma y conoce las formas de comunicarte adecuadamente. Foto portada: Freepik.

¿Cómo se dice en Argentina tú?

Analía LlorenteHayFestivalQuerétaro@BBCMundo

30 agosto 2016 Que Significa Vos En Argentina Pie de foto, ¿Sabías que el uso del ‘vos’ se extiende por toda América Latina? Yo, tú y ¿vos? El uso del pronombre ‘vos’ para dirigirse a una persona está comúnmente relacionado a los argentinos y uruguayos. Pero el ‘voseo’ va más allá de los límites del Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina.

¿Cómo se dice usted en Argentina?

¿Por qué en Hispanoamérica si se sigue usando el «vos»? – Aunque el «vos» dejó de usarse en España, en muchas regiones de América Latina continuó muy vigente. Uno de los motivos fue la hidalguización. En el siglo XVI, cuando una gran parte de los españols llegó a Latinoamérica, conservaron el «vos» porque querían mantener el estatus de un interlocutor de alcurnia, un rey o un virrey.

  1. Por esta razón, entre los españoles que vivían allí empezó a «vosearse», con el objetivo de que los que estuviesen en América Latina supieran que eran nobles.
  2. Pero también podemos encontrar otras razones de carácter geográfico.
  3. Aquellos países que se encontraban alejados de la metrópoli, virreinatos, como algunos de América Central o del Cono Sur, mantuvieron el «vos» porque era la forma que había quedado tras la llegada de los españoles.

En la actualidad, el «vos» se usa prácticamente en todas las regiones de Latinoamérica. Se estima que alrededor de un 75% de su población «vosea», aunque existen diferentes matices. Algunos usan «vos», mientras que otros usan el «tú» y otros ambos. En aquellos países en los que se usan los dos, el «vos» suele ser el tratamiento más informal.

¿Qué significa yo vos?

‘Yo’ es un pronombre que se puede traducir como ‘I’, y ‘vos’ es un pronombre que se puede traducir como ‘you’. Aprende más sobre la diferencia entre ‘yo’ y ‘vos’ a continuación. Yo soy su hermana.

¿Qué significa vos de hablar?

Vos es un pronombre personal de segunda persona singular, invariable en femenino y masculino. Se utiliza para designar a la persona a quien se habla o se escribe, siendo común en situaciones informales o en el trato íntimo.

¿Por qué se habla de usted?

Ustedeo y tuteo – Con los matices que pueden darse según los diversos usos hispánicos, el pronombre usted se usa en español normativo para mantener una distancia en el trato, bien por desconocimiento del interlocutor o por respeto de edad o estatus (jefe, policía, político).

En cambio, se usa tú o vos cuando existe familiaridad con él o como muestra de igualdad o proximidad personal: en el trato con familiares, amigos, incluso con desconocidos que tienen nuestra edad o con los cuales tenemos algún vínculo social o profesional (entre profesores, médicos, políticos, etc.).

“Está usted en territorio zapatista en rebeldía. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”. En algunas zonas de, como casi todo el interior de, en y algunas zonas de y, el uso descrito anteriormente se ve modificado por lo que hemos denominado ustedeo informal,

En el habla de muchos hablantes de las regiones anteriormente citadas, no se usa ni tú ni vos y los interlocutores se tratan de usted en cualquier situación, sea formal o informal; se habla de usted a los amigos, los padres a los hijos, incluso a los animales y los propios hablantes hablando consigo mismos.

En estas zonas, la formalidad ya no viene expresada por usted y han surgido nuevas fórmulas para expresar respeto o formalidad hacia el interlocutor, como por ejemplo el empleo del vocativo señor/a o Don/Doña al inicio de la oración: Señor, ¿le pongo dos o tres? En el departamento colombiano de Boyacá incluso se usa el vocativo sumercé,

  • Ejemplo: Sumercé, ¿tiene hambre? Estas personas pueden llegar a usar el tuteo o el voseo solamente para dirigirse hacia o a alguna deidad religiosa.
  • Contrariamente a lo que sucede con el ustedeo informal en o, en el español caribeño y entre las nuevas generaciones de (quizá en otras regiones también) ha surgido un uso extensivo del tú en situaciones que anteriormente exigían usted,

Por este motivo, hoy es normal en estos países que los hijos se dirijan de tú a sus padres, a sus abuelos, tíos, incluso a sus maestros y frecuentemente a los desconocidos, aun sin haber complicidad generacional o social aparente. En, por ejemplo, es común que la conversación empiece con un usted que se resuelve en un tú a las pocas frases.

  1. Para estos hablantes, el tuteo está desprovisto de las connotaciones negativas que actualmente se asocian al pronombre usted en algunos lugares: +edad avanzada, +distancia, excesiva formalidad e incluso desigualdad (ya que se emplea de abajo hacia arriba, pero no siempre es recíproco).
  2. Por otro lado, al menos en la Península, el tú ha llegado a simbolizar el habla de las generaciones jóvenes y ha adquirido un matiz de igualdad y modernidad que contribuye a desplazar una gran parte de los usos tradicionales de usted,

En el es mal visto y amonestado socialmente, y su uso es exclusivo de los extranjeros. El ustedeo se empezó a utilizar en el siglo xvii con el significado de vuestra merced, y en sustitución al voseo. En el siglo xviii se puso de moda y en el siglo xix se dejó de utilizar el voseo.

¿Qué significa vos en Perú?

Vos es la forma de sujeto (vos decís) y de término de preposición (a vos digo), mientras que os es la forma de complemento directo (os vi) y de complemento indirecto sin preposición (os digo). Como posesivo se emplea la forma vuestro: Admiro vuestra valentía, señora.

¿Cómo se le dice Linda a una Argentina?

1. Potro, potra – Un animal más se suma al diccionario cordobés, “Qué potranca”, “qué potrillito”, son formas de llamar a alguien que es lindo/a. Este término se usa con miles de variantes: potrazo y potraza son los más usados.

¿Cómo se dice sí en Argentina?

Español Argentino y 7 palabras típicas argentinas – Como estudié español en España, casi un año antes de mi estancia en Buenos Aires, hablo español con un acento ” español “, Al elegir dónde hacer mi pasantía, elegí Argentina. Siempre había sentido curiosidad por la cultura argentina y estaría inmersa finalmente en su cultura, y su español claro y lento, al menos eso es lo que yo pensaba.

En el momento en que llegué a Buenos Aires, me di cuenta de lo ¡equivocada que estaba! Llegué a un país con un ” español ” totalmente diferente, no era claro y lento en absoluto! Como una manera de sobrevivir y de interés – Empecé a analizar el español Argentino, del cual la mayoría de argentinos se sienten muy orgullosos.

Y ahora tambien a mi me encanta! Una de las principales causas de su español diferente es la historia del país: a excepción de los inmigrantes españoles en Argentina, principalmente inmigrantes italianos llegaron, millones de ellos. Y todos esos inmigrantes crearon su propio ” Español “, una especie de ” Espaliano “, He aquí un breve listado de mis experiencias más interesantes mientras aprendía español en Buenos Aires durante mi pasantía en la Escuela de Español AMAUTA,

‘ll’ as ‘sh’ Los argentinos tienen una muy notable ‘sh’ pronunciación de ‘ll’ y el sonido ‘y’, diferente de la pronunciación de otros latinoamericanos y españoles. Por ejemplo, ” Yo me llamo “, se pronuncia como: ” Sho me Shamo “.

Tu? Vos! Vosotros? Ustedes! Puedes olvidarte de todos las conjugaciones de los verbos con el ‘ vosotros ‘, ya que se convierten en ” USTEDES ” estos sucede en toda América del Sur. Pero además de eso, los argentinos convierten el ‘tú’ en ‘vos’! Y debido a la pronunciación, ‘vos’ también cambiará algunas conjugaciones verbales. Así que si estás acostumbrado a ‘ tú eres ‘, olvídate de eso. Aquí en Buenos Aires decimos: ‘ vos sos ‘

Jerga Mientras vivía en Buenos Aires, oí un montón de palabras en español que nunca antes aprendí en mis clases de español o durante mi año de estancia en España, ¡muchas palabras no estaban en mi diccionario! El español Argentino está lleno de jerga que le llevará probablemente años entender y hablar. El argot de Buenos Aires se llama” lunfardo “y esto es al menos para mí – ¡Otro idioma ! Un ejemplo de la “jerga común”: cuando aprendes español en otros lugares (en cualquier lugar excepto en Argentina) es probable que utilices la palabra ” coger ” para agarrar, tomar o recoger. Es una palabra que se usa con frecuencia, pero en Argentina no lo es. Ten mucho cuidado en usarla ya que ” coger ” en Argentina significa: ¡tener sexo! Cuando yo llegué a Buenos Aires quería ” coger ” el tren, pero cuando la gente empezó a reír, me di cuenta de que acababa de decir algo muy embarazoso Por lo tanto, un consejo útil: utiliza siempre ” Tomar “, eso es seguro.

Listo, claro, dale La gente argentina constantemente usa la palabra ” sí ” como en ” sí, por supuesto, bien “, y si eso no fuera suficiente: siempre escucharás la palabra en lugar de o junto al ‘si’: ” claro “, ” listo “, ” dale “, en fin todo lo que significa: ” si “.

Che! El apodo del famoso revolucionario argentino Ernesto Guevara es ” el Che “, porque la palabra “che” es utilizada constantemente por los argentinos para atraer la atención y no tengo dudas de que Ernesto Guevara debió haberla usado un millón de veces antes de que él terminara siendo apodado ” el Che “.Según mis amigos argentinos se utiliza “Che, vos!”, Cuando se quiere decir: ” Hey tú ” o ” bueno “. Pero más que eso, tengo la sensación de que el 85% de todas las frases pronunciadas por los argentinos, comienzan con ” che “, independientemente de lo que vaya frase en realidad

Regañar de una manera afectiva Probablemente te sentirías muy sorprendido si alguien te llamara ” Hey, imbécil “, o ” bueno, pedazo de mierda “, sin ninguna razón en particular. Sin embargo, dependiendo del contexto, esto es bastante normal en Argentina. Utilizan a menudo la palabra ” boludo ” (masculino) y ” boluda ” (feminino). Otra palabra que se escucha muy a menudo cuando se habla con argentinos es ‘negro’, Y casi no hay gente negra en Buenos Aires. Así que es bueno que lo sepas: en Buenos Aires también puedes ser ” negro “.

Exagerar Todo es muy, muy hermoso en Argentina: una persona, una situación, un plan, una calle, un edificio, Oirás constantemente “! Qué lindo ! ‘. Si terminas usando esta frase, recuerda estirar la ‘i’. ” ¡Qué liiiiiiiiiiindo! ”

Un último comentario acerca de mi pasantía en Buenos Aires, Vivir en Argentina es una experiencia totalmente diferente para una mujer que para un hombre. Sobre todo porque una chica extranjera es tratada por la población local como si se tratara de una persona famosa.

  • Créeme, si estas parada fuera de una discoteca Porteña (así se llama a la gente nativa de Buenos Aires) de seguro escucharás infinitas veces lo hermosa que eres e incluso podrían pedirte que te cases con ellos durante tu curso de español en Buenos Aires,
  • Los hombres Argentinos son bonitos, pero exageran mucho.

Puedes leer mas información sobre los cursos de espanol para extranjeros en Buenos Aires, Argentina aquí. Etiquetas: argentina, argot argentino, boludo, buenos aires, che, curso de español en Buenos Aires, Escuela de Español Amauta, Español, español de Argentina, español en Buenos Aires, Estudiar español en el extranjero, jerga, pasantía en Buenos Aires, vos

You might be interested:  Que Significa The North Face

¿Cómo estás vos?

¿Cómo estás vos? A phrase is a group of words commonly used together (e.g once upon a time). phrase 1. A word or phrase used to refer to the second person informal “tú” by their conjugation or implied context (e.g., How are you?). (informal) (second person singular) Regionalism used in Central America: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, and Panama (Central America) Regionalism used in South America: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela (South America) a.

  1. How are you? ¿Cómo te va, Pepe? – Muy bien, gracias.
  2. ¿Cómo estás vos? How are you doing, Pepe? – I’m fine, thanks.
  3. How are you? Copyright © Curiosity Media Inc.
  4. Machine Translators Translate ¿Cómo estás vos? using machine translators See Machine Translations Random Word Roll the dice and learn a new word now! Get a Word Want to Learn Spanish? Spanish learning for everyone.

For free. SpanishDict Premium Have you tried it yet? Here’s what’s included: Cheat sheets No ads Learn offline on iOS Fun phrasebooks Learn Spanish faster Support SpanishDict

¿Como dicen mucho los argentinos?

Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. ‘Pibe’, ‘macana’, ‘chamuyo’,’laburo’, ‘mina’, ‘banquina’, ‘guita’, ‘trucho’, ‘chabón’ y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario.

¿Cómo se dice Gracias a vos?

Gracias a vos definición, gracias a vos significado | diccionario español definición.

¿Qué significa la palabra tutear en Argentina?

Los argentinos usan tutear como sinónimo de vosear porque usan el pronombre posesivo tu, tuyo en vez de su, suyo, vuestro cuando se tutean.

¿Cómo se dice vos en Brasil?

Vos você

¿Cuándo se usa el vos en España?

VOSEO, EL OTRO CASTELLANO DE AMÉRICA THE ‘VOSEO’, THE OTHER CASTILIAN OF AMERICA Lizandro Angulo Rincón 1 Universidad del Tolima, Tolima -Colombia Grupo de investigación HISULA [email protected] Recepción: 28/02/2010 Evaluación:12/03/2010 Aceptación: 18/05/2010 Artículo de Reflexión RESUMEN Este artículo hace un recorrido por el origen, tipos y desarrollo del voseo, forma con la que se expresan las dos terceras partes de los habitantes del continente americano, con el propósito de reflexionar sobre la posibilidad de que se incorpore a la enseñanza en las escuelas y en la producción de contenidos de los medios de comunicación de las regiones que lo utilizan habitualmente y lo conciben como un fuerte elemento de identidad cultural.

Con el estudio del voseo se quiere contribuir a la comprensión de un fenómeno lingüístico muy arraigado en América Latina y el Caribe, que amerita un reconocimiento mayor y una investigación permanente, toda vez que su evolución a pesar de las rígidas reglas del castellano tradicional de España se constituye en un acto de rebeldía y autonomía como el que expresaron nuestros próceres hace doscientos para darnos la independencia.

Palabras clave: Voseo, educación, América Latina y el Caribe, Medios de Comunicación. ABSTRACT This article covers the origin, types and development of the ‘voseo’, the second person singular form of address (as opposed to the Spanish second person plural form of address, N.d.T.) which two thirds of the Latin American inhabitants use.

  • Its aims is to reflect about the possibility of introducing it into the teaching in schools and in the production of the contents in the media of the regions that use it regularly and view it as a strong element of cultural identity.
  • Studying the ‘voseo’ contributes to understand a linguistic phenomenon deeply rooted in Latin America and the Caribbean that deserves a greater recognition and a continued research, since its development despite the rigid rules of traditional Castilian from Spain is taking the form of an act of rebellion and autonomy like the one our forefathers made to give us our independence two hundred years ago.

Key words : Voseo, Education, Latin America and the Caribbean, Media. INTRODUCCIÓN El voseo, la forma particular que millones de personas de América Latina tienen para dirigirse a los demás fue reconocido por la Real Academia de la Lengua, con la publicación del Diccionario panhispánico de dudas.2 Vale decir que esa decisión es justa porque, primero, se acepta que no hay un único castellano, 3 el de España, sino que, como lo afirma Ernesto Sábato, 4 existen muchos otros dispersos en la vasta geografía de América; segundo, se concibe a un castellano rico que se desarrolla independientemente de las rígidas fórmulas lingüísticas de la península ibérica y, tercero, se le da razón a muchas personas que sin ningún complejo usan el voseo pronominal ( vos) y verbal ( venís, tenéis, corrés, camináis, jugás ) para relacionarse con sus semejantes.

  1. Anteriormente, el tratamiento de vos era considerado un error, como se comprueba en el libro Dialectología española, de Alonso Zamora Vicente: Vos ha reemplazado al de segunda persona del singular, tú, olvidado.
  2. Con él se ha perdido igualmente os, pronombre objeto, y el posesivo vuestro, que han sido reemplazados, respectivamente, por te, tuyo, tu.

Este uso de los pronombres acarrea frases híbridas al ser equivocado algunas veces el oportuno uso de las formas verbales.5 La complejidad del tema del voseo, como señala la investigadora Norma Beatriz Carriburo, proviene de que como nunca se lo tomó más que como una forma agramatical o incorrecta, o en el mejor de los casos un arcaísmo, no hubo ni hay una preceptiva sobre esa manera de expresarse.

  1. A raíz de la publicación del Diccionario panhispánico de dudas en el 2005 han aparecido diversos escritos en los que se analiza la trascendencia del voseo como elemento constitutivo de la lingüística española.
  2. En ellos también se enumeran los posibles orígenes del pronombre vos y las variantes de su empleo en los países de América Latina y el Caribe.

Para la redacción de este artículo se ha estudiado una gran cantidad de textos provenientes de las más diversas vertientes lingüísticas, los cuales se han condensado en varios párrafos. Esto nos ha servido para una comprensión más amplia del fenómeno del voseo (Colombia), que incluye su origen, desarrollo y futuro.

  • Nuestra intención no es otra que la de efectuar un pequeño aporte que estimule a las nuevas generaciones de educadores, poetas, periodistas, profesores y escritores a profundizar en la raíces lingüísticas del castellano.
  • Así las cosas, para la lectura de este escrito hemos establecido el siguiente mapa de navegación: 1.

Origen, desarrollo y significado social del voseo,2. Clases de voseo y variantes en función del pronombre y del verbo.3. Variantes del voseo en Latinoamérica y el Caribe.4. Reflexiones sobre el uso del voseo en el sector educativo y en los medios de comunicación.5.

Conclusiones y bibliografía.1. Origen, Desarrollo y Significado Social del Voseo Según la investigadora Norma Beatriz Carricaburo, 6 el pronombre vos se empleaba a partir del siglo IV d.C. y connotaba sumo respeto cuando un hablante se dirigía a su interlocutor, pero su uso exacto se ciñe al trato con el emperador.

Para sus inicios, se apuntan dos causas: La presencia de dos emperadores puesto que el imperio romano 7 se había dividido, lo cual pudo inducir el uso del vos como una forma de incluirlos a ambos.8 El vos nació como respuesta al nos, 9 fórmula por la que el emperador romano se mencionaba a sí mismo como representante del poder y cabeza de todo el imperio.

  1. En España el vos se utilizaba en lugar del vosotros (segunda persona del plural), aunque en otros casos también hacía referencia a la segunda persona del singular.
  2. La expansión de este pronombre se hizo más compleja hasta los siglos VI y VII y fue decayendo hasta desaparecer entre los siglos XVI y XVII.

Las lenguas romances, esto es, derivadas del latín le daban los siguientes valores para el tratamiento con el vos : (1) tratamiento para más de un interlocutor considerado demás autoridad; (2) tratamiento para un interlocutor del que se espera un favor o beneficio; y (3) tratamiento impersonal formal (no afectivo) con un solo interlocutor.

  1. De manera que en sus inicios y desarrollo (siglos VIII y XIV) el vos tuvo una connotación de solemnidad, nobleza, distinción o de trato respetuoso hacia una persona investida de mayor autoridad o rango, pero en los siglos XV y XVI había confusión en España entre el uso del tú y del vos.
  2. La causa de ello fue la aparición de la expresión que dio origen al usted, es decir, vuestra merced y sus formas intermedias como vuasted, vuested y vusted 10 Eso condujo a que al aparecer usted como fórmula de respeto, se fuera realizando un largo desgaste del vos durante el siglo XVI, que descendió de su condición hidalga a una nueva, plebeya o vulgar.

En compensación, el tú, que en la España del 1500 era el tratamiento que se daba a los inferiores o entre iguales cuando había máxima intimidad, recobró terreno a costa del vos en el coloquio familiar, 11 hasta eliminarlo durante el siglo XVII y quizá parte del XVIII.12 El vos, como hemos dicho, fue rebajándose de dignidad, y así se refleja en algunos testimonios excepcionales en El quijote de la mancha : “finalmente con una no vista arrogancia llamaba de vos a sus iguales y a los mismos que le conocían” (I, cáp.

LI); “desdichadas de nosotras las dueñas. no dejaran de echarnos un vos nuestras señoras si pensasen por ello ser reinas” (II, cáp. XL). El paso del tratamiento de vos a tú, o viceversa, también se da en el español medieval en una misma frase o en frases inmediatas, situación que en no pocas oportunidades se prestó a confusión.

En El c antar del Mio Cid es ya evidente ese caos como lo demuestra la frase: “mientra que visquiéredes bien se fará lo to ” (“mientras viviereis, lo tuyo saldrá bien”), con verbo en plural y posesivo de un poseedor, antecedente del primer ejemplo americano conocido, que es un ” façételo vos ” de Bernal Díaz del Castillo.13 De todos modos, es innegable el origen latino del vos, ya que se encuentra presente en las lenguas romances.

En el francés vous (vosotros, ustedes), el portugués você (tú, usted en el portugués brasileño), el rumano 14 voi (vosotros), el catalán arcaico vos sabeu (vos sabéis) o vostès (usted) y el italiano voi (vosotros, ustedes).2. Clases de Voseo y Variantes en Función del Pronombre y del Verbo El apartado sobre el origen y el significado social del voseo lleva a la conclusión de que esta forma de expresarse tiene dos clases: el voseo reverencial y el voseo dialectal americano,

El voseo reverencial Como se anotó anteriormente esta clase de voseo se utilizaba en el pasado. Actualmente se emplea con algunos grados y títulos en actos solemnes, o en textos literarios que reflejan el lenguaje de otras épocas, por ejemplo, la expresión ” en vos confío “.

El posesivo es vuestro, vuestra. Vos es segunda persona del gramatical tanto del singular como del plural. El voseo dialectal americano Esta clase de voseo es el que se usa para dirigirse a un solo interlocutor. Existe en América expresado con variantes derivadas de las condiciones regionales y sociales y, al contrario de lo que sucede con el reverencial, el dialectal americano connota acercamiento y familiaridad.

En América el voseo pronominal (vos) corresponde a la segunda persona del singular en reemplazo del tú y ti, y en el trato informal el pronombre adopta varios usos: · Como sujeto: vos tenés muchas cosas buenas, · Como vocativo: ¿por qué lo complicás todo? · Como término de preposición: cada vez que sale con vos,

  1. · Como término de comparación: es tan noble como vos,
  2. Sin embargo sólo se da en algunos tiempos del castellano, puesto que en otros adopta los verbos y posesivos del tuteo, como lo indican la Real Academia de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española: 15 “para el pronombre átono (el que se usa con los verbos pronominales y en los complementos sin preposición) y para el posesivo, se emplean las formas de tuteo te (para objetos directos e indirectos) y tú, tuyo, respectivamente: cómo te odio a vos, no abrás la boca,

El voseo verbal en América consiste en el empleo de las desinencias verbales propias de la segunda persona del plural ( vosotros ) con algunas modificaciones, para las conjugaciones verbales de la segunda persona del singular ( vos ). En este continente, no obstante, las variantes son constantes en función de las condiciones geográficas y sociales de los hablantes, lo que hace que no todas las expresiones estén aceptadas en la norma culta.16 En algunas regiones -como se verá más adelante 17 el verbo de la conjugación voseante cambia de las formas monoptongadas ( hablás, tenés ) a las formas diptongadas, dependiendo del tiempo ( habláis, tenéis ). Alternan en el uso con las formas de tuteo cantaste, comiste, viviste, únicas aceptadas en la norma culta. Alternan en el uso con las formas de tuteo cantes, comas, vivas, únicas aceptadas en la norma culta. La primera forma es la propia de la zona colla (oeste y sur del país); la segunda, de la zona camba (este y norte del país).

  1. Solo se emplean en la zona camba.
  2. En la zona colla se usan las formas de tuteo cantes, comas vivas (subjuntivo) y canta, come, vive (imperativo).
  3. La primera forma es la propia de la costa y de Esmeraldas; la segunda, de la sierra.
  4. Solo se emplean en la sierra.
  5. En la costa y en Esmeraldas se usan las formas de tuteo cantarás, comerás, vivirás.

Alternan en el uso con las formas de tuteo cantaste, comiste, viviste, Alternan en el uso con las formas de tuteo cantarás, comerás, vivirás. La primera forma es zuliana; la segunda, andina. En el futuro andino alternan las formas de voseo en – rés y las de tuteo en – rás,

Solo se emplean en Zulia. En la zona andina se usan las formas de tuteo canta, come, vive. Alternan en el uso con las formas de tuteo cantes, comas, vivas. Alternan en el uso con las formas de tuteo canta, come, vive. Como se observa en la tabla anterior, el voseo tiene usos diversos pues algunos países de América Latina bien sea por las condiciones geográficas o diastráticas (fenómenos lingüísticos relacionados con el nivel sociocultural de los hablantes) han creados tres modalidades para expresarlo según las normas del voseo pronominal y verbal : · Voseo exclusivamente verbal: Tú tenés cinco años, no cuatro (Uruguay).

· Voseo exclusivamente pronominal: vos tienes la culpa (Bolivia). · Plenamente voseante: vos sos muy bueno. · Una descripción más amplia de estas modalidades, conforme al país o región, se expone en el siguiente epígrafe.3. Variantes del voseo en América Latina y el Caribe Decir que el voseo desaparecerá en América es un craso error, pues la vida cotidiana de sus gentes evidencia un trato frecuente del vos y de su conjugación monoptongada o diptongada.

  • Es más, según María Vaquero, 18 las 2/3 partes de la población de América vosea, lo cual se constituye en un fenómeno profundamente enraizado en el lenguaje y cultura de los que habitan este continente.
  • En ese contexto lo más importante no es declarar -como los gramáticos agoreros de España lo hacían antes de la publicación del Diccionario panhispánico de dudas- la incorrección del voseo y, por ende, vaticinar su desaparición, sino conocer por qué razón se quedó en América después de la conquista.

Para una mejor comprensión del fenómeno lingüístico del voseo es necesario indagar sobre cuáles fueron las razones para que esta forma de expresión se quedara en América, a pesar de que en la madre patria el tratamiento de tú fue la regla después del siglo XVI.

  1. Todo parece indicar que por encontrarse España a miles de kilómetros no todos los cambios llegaron a sus colonias, entre ellos los cambios en las formas de tratamiento.
  2. Desde esa premisa, pues, se pueden establecer dos hipótesis sobre la permanencia del voseo en América.
  3. La primera asocia el voseo americano con el fenómeno de la hidalguización.19 Al respecto Urdaneta señala: Como resultado de la conquista, todos los que llegaron a América se sintieron como señores y adoptaron los usos y las costumbres lingüísticas de las capas sociales superiores.

El hecho de que el voseo se encuentra en las regiones que fueron integradas al proceso colonizador en la primera mitad del siglo XVI, se entiende como un apoyo a la tesis de la hidalguización.20 Lo que quiere decir Urdaneta es que los conquistadores españoles deseaban sentirse como nobles y aristócratas en las nuevas tierras y, para ello, emplearon el voseo -que en España antes de los siglos XVI o XVII era el trato respetuoso que se dispensaba a gente distinguida o con alcurnia- para transmitir a los americanos y a ellos mismos la sensación de ser gente importante.

  • La segunda afirma que las regiones que tenían una comunicación más fluida con la metrópoli y, por tanto, vínculos más estrechos con ella recibían los cambios que allí se gestaban con mucha más rapidez.
  • Ese fue el caso de Perú y México, sedes de cortes virreinales y centros culturales que enlazaban al nuevo y al viejo mundo, y de República Dominicana, donde se construyó la afamada Universidad de Santo Domingo, regiones todas ellas que, junto a Cuba y Puerto Rico, rehabilitaban el tú y rechazaban el vos por la influencia de los españoles,

De ahí que actualmente esos países, salvo pequeñas excepciones, sean fundamentalmente tuteantes, Por el contrario, las zonas que no tuvieron el influjo político-cultural anterior y su vida era más rústica, como América Central, Colombia y Venezuela, sierra ecuatoriana, Chile y Río de la Plata prefirieron el vos, con distinta intensidad y no en todas las formas pronominales.

El voseo en Argentina Los habitantes de España y toda Europa pensaban que los únicos que voseaban eran los argentinos, debido a que muchos textos literarios y mediáticos se evidencia el uso natural y desenfadado del vos, y de los verbos monoptongados en la mayoría de los casos. Sin embargo, con la sostenida emigración de ecuatorianos, colombianos y bolivianos en los últimos 20 años a la Península Ibérica, los españoles no dejan de sorprenderse con la variedad de expresiones que se derivan del voseo,

A pesar de ello, Argentina sigue siendo el paradigma dominante debido a varias razones. Una de ellas, y quizás una de las más trascendentales, es que en 1982 la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en aceptar el voseo como norma culta.

You might be interested:  Que Significa El Agua En La Ofrenda

En esa época la academia sentenció: “reconocer como legítimo el empleo del voseo siempre y cuando se conserve dentro de los límites que impone el buen gusto, esto es, huir tanto de la afectación como del vulgarismo.” 21 Es decir, los gramáticos argentinos consideraron que esa forma particular de dirigirse a un interlocutor era válida tanto en el trato informal como en la correspondencia, la literatura y los textos oficiales.

Tal decisión implicó que en la década de los 80 las escuelas argentinas comenzaran a enseñar los pronombres yo, vos (en reemplazo del tú ), él-ella, nosotros, ustedes (en reemplazo del vosotros ), ellos-ellas, en lugar de los tradicionales yo, tú, él-ella, nosotros, vosotros, ellos, que todavía se enseñan en América Latina.

  1. Otra de las razones para la ponderación del vos en la Argentina hay que buscarla en 1810, año de la independencia de este país.
  2. El argentino Domingo Faustino Sarmiento (1881-1888), fue uno de los personajes ilustres de la época que promulgó la independencia lingüística de su país con respecto a España, pues consideraba que esta última no era creadora de una verdadera cultura.

Sarmiento miraba hacia Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y defendía la posibilidad de que las nuevas naciones latinoamericanas crearan una lengua independiente de las estrictas normas de la Real Academia de la Lengua Española, formaran sus propias palabras, asimilaran expresiones populares y aceptaran préstamos de los idiomas indígenas.22 En 1966 Ernesto Sábato también se rebeló contra los lingüistas de la Península Ibérica, cuando molesto por la afirmación de los visitantes españoles según la cual los argentinos hablan mal el castellano, escribió: ¿Y qué? Sólo los viejos gramáticos siguen suponiendo que hay una lengua cristalizada, un dechado supremo al que deben ajustarse los hablantes vivan donde vivan.

  • Y esta curiosa superchería tiene tanto prestigio que cada cierto tiempo tenemos que soportar aquí la insolencia de cualquier extranjero que (en un castellano balbuceante y grosero) nos acuse, apenas desembarcado, de no hablar bien el castellano.
  • Idea, calor, que le inyectó en alguna academia de Zürich o Londres un español que sigue creyendo en el mito.

El voseo más puro de Argentina, esto es, el que posee el voseo pronominal y el verbal proviene fundamente de la provincia de Buenos Aires.23 En otras regiones, aunque con poca intensidad, se usa el voseo pronominal con verbos del pronombre tú ( vos amas, vos tienes,), mientras que en las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan es común escuchar el voseo chileno ( vos sabéis, tenéis,).

Este fenómeno se debe a que las tres regiones dependieron de Chile hasta 1776, año en el que se creó el Virreinato de la Plata, y se incorporaron a Buenos Aires por considerarlas dentro de sus fronteras naturales.24 El voseo en Chile y Perú El voseo en Chile se da en el ámbito coloquial, pero en el familiar se emplea el tú.

Tangencialmente se encuentra en los planes de estudio escolares y escasamente en algunos textos literarios. Este tipo de voseo es fundamentalmente verbal, es decir, combina el pronombre tú con verbos diptongados ( tenéis, estudiáis ), y en muchos casos -sobre todo en el habla vulgar- es corriente que se presenten derivaciones espurias como: · La pérdida de s en las formas terminadas en áis : cantái, comái.

· Cambio de éis por ís (pérdida de la vocal abierta o mantenimiento de ís):tú o vos comís, · Prevalencia de expresiones como tú erís, en vez de tú eres, y tú soi en lugar de vos sois, · El escritor y político venezolano, Andrés Bello (1781-1865), quien estuvo radicado gran parte de su vida en Chile, combatió el voseo 25 a tal punto que en el siglo XIX esa variante del castellano fue desterrada de las clases educadas.

En el siglo XX resurgió aunque en el habla coloquial, como anotamos anteriormente. En Perú el tuteo es el habla generalizada, debido a que fue uno de los países que más rápido asimiló el cambio del vos al tú en España. El voseo se da en el norte y en el sur, o sea, en zonas limítrofes con naciones voseantes,

En el norte, en las poblaciones de Ancash, San Martín, Huanuco y Cajamarca, se escucha el voseo pronominal con tuteo verbal ( vos tienes ), y en el sur, en la ciudad de Arequipa, junto al vos se usan las desinencias verbales chilenas. El voseo en Uruguay y Paraguay En Uruguay y en Paraguay el voseo se ciñe a las normas del voseo Argentino.

Los tres países forman el eje del Río de la Plata en el que es común el voseo pronominal ( vos ) y el voseo verbal monoptongado ( venís, tenés.). En Paraguay el tratamiento de vos es corriente en todas las capas de la sociedad, aunque esa forma de expresión coexiste con el guaraní, idioma oficial como también lo es el castellano.

  • En Uruguay se rige por la norma rioplatense, salvo en Montevideo la capital donde es muy frecuente el pronombre tú acompañado por el voseo solamente verbal: 26 tú tenés cinco años,
  • El voseo en Bolivia En Bolivia el voseo se da tanto en la norma culta como en la expresión popular, y convive con otros idiomas oficiales diferentes del castellano como el quechua (hablado por el 25%de los indígenas) y el aimara (hablado por el 20% de los nativos).

El voseo pronominal y verbal al estilo vos tenés se utiliza fundamentalmente en la zona camba, es decir, en el norte y este del país, donde está ubicada Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades más ricas en recursos naturales y mineros. Para los cruceños el voseo se constituye en orgullo regional, señal de la fuerte identidad del camba, en tanto que el tú es mal visto, y el usted se usa para el trato respetuoso y formal.27 La zona andina, donde se encuentran poblaciones como Oruro, Potosí, Tarija y Cochabamba, se caracteriza por la confusión de formas pronominales y verbales de tuteo y voseo : 28 vos hablas, y en algunos casos, sobre todo en el sur, se escuchan verbos diptongados ( habláis, estudiáis.), debido a su cercanía con Chile.

El voseo en Colombia, Venezuela y Ecuador El Diccionario Panhispánico de Dudas dice que en Colombia se vosea en forma generalizada en Antioquia y entre el pacífico y el río Cauca, 29 así como en Bogotá, aunque en la capital es usual que haya confusión entre el tuteo y el voseo, Lamentablemente el diccionario no hace alusión alguna al voseo de la provincia de Ocaña, 30 donde se da en estado puro y se constituye en un pilar de la identidad de esta región reconocido en el territorio colombiano, ni al voseo verbal de algunos pueblos de la Guajira.31 En Venezuela la población es mayoritariamente tuteante, salvo en los estados de Zulia, Lara y Yaracuy.

En el estado de El Zulia el voseo pronominal y verbal diptongado ( vos compráis) se enmarca en la norma culta y, al igual que en la región camba de Bolivia, se constituye en un elemento identitario de orgullo regional. En los otros estados, Lara y Yaracuy, el voseo se concibe como propio de las clases de bajo nivel educativo.

  • En Ecuador subsiste el voseo pero con combinaciones caóticas de acuerdo con la región.
  • Por ejemplo, en el norte, en la población de Esmeraldas, el voseo es el habla común en todas las clases sociales, mientras que en la sierra se mezclan las formas tuteantes y voseantes, en las zonas rurales se adoptan las terminaciones en – í(s) típicas del voseo chileno, y en la costa el voseo es de tipo pronominal y verbal.

El voseo en Centroamérica y el Caribe En Centroamérica y el Caribe se alterna entre el voseo y el tuteo en el trato informal, pero se mantiene el ustedeo como fórmula para el trato formal y respetuoso. Los países voseantes son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, donde el voseo es un fenómeno general en todas las clases sociales.

En Costa Rica predomina el voseo como norma culta, en tanto que el tuteo tiene connotación de pedantería. En El Salvador, Honduras y Nicaragua, el voseo -que suele ser pronominal y verbal- se produce en el trato familiar, el tuteo se utiliza para el tratamiento de formalidad intermedia y el ustedeo para la comunicación formal entre personas.

En Guatemala el tú es considerado para afeminados y hay quienes piensan que el vos no es socialmente correcto para la mujer. En Puerto Rico y República Dominicana no existen rastros del voseo, En México, Panamá y Cuba, por su parte, la mayoría de sus habitantes tutean, pero en algunas regiones el trato familiar se desarrolló con el vos pronominal y verbal.

Ese es el caso del territorio comprendido entre Camagüey y Contramaestre y Baire en Cuba, donde prevalece el voseo pronominal y el verbal diptongado ( vosabéi – vos sabéis ); y en el norte de Panamá se alterna el tuteo con un voseo pronominal y verbal diptongado por limitar con Costa Rica. En México sólo vosean en los estados de Chiapas y Tabasco -pero lo hacen los indígenas, personas de escasa formación y en el registro familiar de las personas cultas-, debido a que esas regiones dependieron durante el tiempo colonial no del virreinato, sino de la Capitanía General de Guatemala.32 4.

Reflexiones sobre el uso y el Desuso del Voseo en la Educación y en los Medios de Comunicación Actualmente el vos y los verbos monoptongados son la forma extendida de comunicación en gran parte de América Latina y el Caribe, sin embargo, es más frecuente que se emplee en el habla popular y no en la culta.

  1. Por ejemplo, es usual que el voseo se produzca para connotar confianza y cercanía entre dos personas de la misma condición social y educativa o de un superior a un inferior.
  2. El usted, por su parte, se usa fundamentalmente en cuatro ocasiones: (1) para dirigirse a una persona que ostenta un rango, autoridad o jerarquía; (2) para entablar una conversación con personas mayores; (3) para comunicarse con alguien que se acaba de conocer; y (4) para demostrar enfado o indiferencia.

Claro está que a medida que el contacto es mayor, lo más corriente es que se reemplace el ustedeo por el voseo, o que en las relaciones familiares, cuando el hijo se dirige a los padres o viceversa, se prefiera el vos y no el usted, Lo extraño es que a pesar de que el voseo es de habla extendida, el sector educativo y los medios de comunicación, tanto en la publicidad como en los programas, los locutores y periodistas se inclinen por el usted,

Esto no ocurre en los medios de comunicación de Argentina, Paraguay y Costa Rica, a los que les hemos efectuado seguimiento, y en el ámbito académico de los argentinos. Es más, escritores como el argentino Jorge Luis Borges (1899-1935), el Colombiano Tomás Carrasquilla (1858-1940), el nicaragüense Ernesto Cardenal (1925), el uruguayo Mario Benedetti (1920) y el argentino Julio Cortázar, lo utilizan en sus obras.

En los tangos de Carlos Gardel, las canciones del cantante colombiano Juanes y en la comedia argentina No sos vos soy yo, el voseo es el trato predominante. Entonces, si existe un respaldo histórico, literario y lingüístico y si es el habla frecuente de la gente de los pueblos, puesto que constituye para de su propia identidad, por qué en algunas regiones tradicionalmente voseantes se enseña el tú y el usted con sus respectivas conjugaciones verbales como la única forma de comunicación del castellano y por qué sus medios de comunicación continúan reproduciendo expresiones que no son las habituales de las personas, en detrimento de la transmisión de la propia identidad.

En el ámbito educativo, como lo sugiere García, 33 las políticas de este sector tradicionalmente han homogenizado la cultura de los pueblos, a través de la transmisión de la lengua y las hablas hegemónicas desconociendo las lenguas y expresiones corrientes de los pueblos en las que subyacen fuertes lazos de identidad y cooperación.

Por su parte, la Unesco etxea et al.34 toman el enfoque de la educación global de la educación para el desarrollo para advertir sobre la necesidad de tener en cuenta la diversidad cultural, la democracia y la participación social en la formación de las personas.

  • En este contexto, la escuela funge como el espacio en el que se construyen identidades a partir del conocimiento del legado cultural, particularmente en este caso del habla y la lengua, para la construcción de seres humanos que revaloran la historia e las interacciones sociales de su comunidad.
  • En el ámbito de los medios de comunicación, la explicación para evitar el reconocimiento del habla particular puede hallarse en la lectura que se hace de los códigos de ética periodística y en las recomendaciones del protocolo internacional.

Javier Darío Restrepo y María Teresa Herrán, 35 autores del libro Ética para periodistas, señalan que el comunicador debe tener una relación amigable aunque respetuosa con las fuentes para evitar que la información esté influida por afectos, amiguismos, censuras o autocensuras.

En el caso del protocolo internacional, se estima conveniente emplear el usted para connotar diplomacia y respeto hacia las personas cuando son objeto de mención o reconocimiento en actos públicos, la mayoría de ellos solemnes. Lo curioso es que la forma extendida del usted también se utiliza en la publicidad, bien sea radial, televisiva, escrita o virtual, a pesar de que los cánones publicitarios señalan que la venta de una idea, producto o servicio debe apelar al habla común de las gentes.

En todo caso es legítimo que los medios de comunicación empleen el usted si quieren enfatizar el respeto hacia la fuente y el público, sin embargo, no siempre por ser respetuoso y formal se está comunicando adecuadamente el mensaje a un interlocutor o receptor o se está logrando una interacción productiva con él.

  1. Lo que queremos decir es que en la relación de los media y el público se tiene muy en cuenta el marco cultural tanto de emisor como de receptor y en la medida en que hay más elementos comunes entre los dos más fluida y efectiva es la comunicación.
  2. Wilbur Schramm (1954) lo da entender en uno de sus modelos de la comunicación en el que incluye el campo de la experiencia compartida entre comunicantes y receptores.

Ilustración 1, Modelo de comunicación de Wilbur Schramm Fuente: Zabaleta 36 parcialmente adaptado. En vista de que la tarea educativa no puede entenderse sin una acción comunicativa, 37 el modelo tiene aplicación tanto en la labor educativa como en el trabajo de difusión de los medios masivos, para facilitar la comprensión de los mensajes a partir de un campo común (señal) de los actores en dichos procesos.

Lo que Schramm quiere enfatizar es que entre más cercano sea el campo de la experiencia o más elementos comunes se compartan de la cultura, más posibilidades existen de que entre comunicantes y receptores se realice un diálogo productivo.38 Del mismo modo, si en la educación y en la comunicación periodística y publicitaria se interactúa bajo un elemento común (lenguaje, idioma y, finalmente, el habla) más oportunidades hay que el mensaje sea entendido y respondido.

En este caso, el voseo es un elemento muy importante de la identidad delos latinoamericanos por lo cual debe ser incorporado paulatinamente a la enseñanza en las escuelas, como lo están los pronombres y conjugaciones del castellano tradicional. Esto significa que deben buscarse nuevas metodologías para el estudio del fenómeno lingüístico del voseo desde un punto de vista académico y no sólo anecdótico.

En el mundo de los medios de comunicación, no significa que de un momento a otro en los noticieros, magacines o programas de entrevistas se sustituya el ustedeo por el voseo, sino que este último se puede emplear en algunos contextos en que el entrevistado y la naturaleza del programa lo permitan. Por ejemplo, en magacines, espacios de variedades, en temas distendidos y en la misma conversación entre los periodistas se puede incorporar el voseo para que los contenidos sean más familiares.

Ahora bien, esa recomendación no es valedera cuando la seriedad de la temática que se aborda o el origen del protagonista requiera un distanciamiento formal y objetivo con la fuente y el tópico en cuestión, lo cual se logra con el uso del usted, En la publicidad la situación es distinta.

Si tenemos en cuenta que un mensaje es efectivo cuando la codificación del mensaje se hace mediante símbolos cuyo significado pertenezca al marco cultural entre los participantes del proceso de la comunicación o, simplemente, sea de fácil interpretación por el receptor, 39 entonces lo más conveniente es que los publicistas se valgan del habla común de una región para expresar y crear emociones, que incentiven la venta de un producto, idea o servicio.

CONCLUSIONES El voseo es el otro castellano de América, tardíamente reconocido por la Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de la Lengua, que tiene una impronta muy arraigada en las 2/3 partes de los habitantes de Latinoamérica.

El estudio de esta forma de expresión tan sólo se empieza a vislumbrar, motivado por el reconocimiento realizado por el Diccionario panhispánico de dudas y por millones de personas que sin ningún complejo utilizan el voseo pronominal y verbal para dirigirse a sus semejantes. El voseo es una forma de expresión tan diversa y rica en América Latina, que resulta imposible presentarla como una unidad lingüística.

Todo apunta a que las condiciones geográficas y culturales influyen notablemente para que el voseo sea tan divergente entre Chile, Bolivia, Colombia y otras naciones, e incluso en el interior de esos mismos territorios. El modelo de voseo más conocido es el argentino porque fue el primer país que lo reconoció en el habla culta y popular y porque después de su independencia en 1810 hubo un fuerte movimiento civil que pregonó la independencia lingüística de Argentina con respecto a la española,Aun así, el voseo se encuentra extendido por América Latina y el Caribe y empieza a ser concebido como un fenómeno multicultural desde el cual se pueden indagar las relaciones interpersonales y de poder, así como la influencia de las condiciones geográficas en la configuración de la cultura que acontecieron en la época colonial.

Es curioso también que siendo el voseo un elemento fundamental de la cultura latinoamericana, en la educación reglada y en algunos medios de comunicación de la región no lo utilicen con frecuencia a la par con el tuteo y el ustedeo, a pesar de que evidencias teóricas y conceptuales apoyan el uso del habla común de las gentes para que el proceso comunicativo sea más fluido y efectivo.

En este artículo, por tanto, se propone la incorporación paulatina del voseo en la enseñanza que se imparte en escuelas y en algunos géneros de programas de los medios de comunicación (magacines, programas de entrevistas y de variedades) de las regiones que lo emplean en la cotidianidad, con el fin de promover y fortalecer los lazos identitarios.

  • Para ello acogemos el modelo de Wilbur Schramm porque permite facilitar la comprensión del mensaje a partir precisamente del campo de la experiencia común que, en este caso, gira en torno al habla de los pueblos.
  • 1 Doctor en Comunicación y periodismo por la Universidad del País Vasco (España).
  • Máster en Participación y desarrollo comunitario y especialista en Creación e innovación de medios de comunicación, también por la Universidad del País Vasco.2 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
You might be interested:  Que Significa Soñar Con Atrapar Peces Con Las Manos?

(2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, Santillana Ediciones Generales, p.34.3 Preferimos el término castellano en lugar de español, porque en España además del castellano se hablan el euskera en la comunidad autónoma del País Vasco, el gallego en la comunidad de Galicia, el catalán en las comunidades de Cataluña, Islas Baleares y Valencia, y el bable en la comunidad de Asturias.

Este último se habla escasamente.4 SÁBATO, Ernesto. (1966): “El Voseo”, en Revista Cuaderno Cultural. Nº 6, año 4, Madrid, Departamento Cultural de la Embajada Argentina, pp.43-45.5 ZAMORA, Alonso.(1974): Dialectología española. Madrid, Editorial Gredos, S.A, p.54.6 CARRICABURO, Norma Beatriz.(2000): “Algunas peculiaridades morfosintácticas del Español de la Argentina”, en Español actual: Revista de Español Vivo, edición 74, pp.25-36.7 El imperio romano es un periodo de la historia de Roma caracterizado por un régimen político dominado por un emperador, que comprende desde el 27 a.C.

hasta su disolución en el 476 d.C. En pleno apogeo alcanzó una extensión desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las costas boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia.8 En este caso podríamos deducir, aunque sin tener una certeza plena, de que el vos era la síntesis de una expresiòn como “nosotros dos”.

De tal modo, los emperadores romanos, al parecer, se nombraban como representantes del imperio.9 Cabe anotar que siglos después el nos y el vos se convirtieron en pronombres del castellano referidos a la primera y segunda persona del plural, respectivamente, pero desde mediados del siglo XVI se les agregó la palabra – otros para convertirlos en los pronombres que hoy se conocen como nosotros y vosotros,10 El arcaísmo vusted aún se utiliza en el habla campesina del altiplano cundiboyacense colombiano, y se constituye en una fórmula intermedia entre el pronombre usted y el posesivo vuestro,11 En España aún quedan reminiscencias del voseo,

Así lo atestigua Idurre Aldama, trabajadora vasca, quien aún escucha a sus abuelos tratarse de vos,12 ZAMORA, Alonso. (1974): Dialectología española. Madrid, España, Editorial Gredos, S.A y LAPESA, Rafael (1980). Historia de la lengua española, Madrid, España, Editorial Gredos S.A.13 LAPESA, Rafael.

  • 1981): “El español de América”, en Lapesa : pp.535-602.14 Los rumanos no tienen el pronombre vos como segunda persona del singular.
  • En cambio sí tienen el usted (dumneata) y el ustedes (dumneavoastrâ).15 Ibídem, p.2.16 Por ejemplo, en el pretérito perfecto simple es usual que la conjugación correcta de los verbos posea la s intermedia ( volviste, trabajaste,), lo cual corresponde a la norma culta.

Claro que en algunas regiones es frecuente la conjugación vulgar de los verbos en ese tiempo con el anexo de un s al final -o desinencia de la segunda persona con s analógica-( volvistes, trabajastes,), como también la supresiòn de la s intermedia ( volvites, trabajates,).17 Al igual que con los verbos monoptongados, los verbos con diptongo también presentan cambios que los hace oscilar entre la expresión vulgar y la norma culta.

  1. Por ejemplo, es usual la aspiración de la s en las conjugaciones del presente indicativo ( sabéis por sabéi ) o la eliminación de la vocal abierta ( sabéis por sabís ).18 VAQUERO, María.
  2. 1996): “El español de América”.
  3. En Cuadernos de Lengua Española : Tomo II.
  4. Madrid, Arco Libros S.A pp.22-26, 28.19 La palabra hidalgo tiene dos acepciones: de ánimo generoso y noble y persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.

En el contexto que nos ocupa, utilizamos la segunda acepción para referirnos a los conquistadores españoles que quisieron ser señores o nobles en América empleando para ello el voseo que, como hemos señalado, correspondía al trato reverencial o entre nobles en la Península Ibérica antes del siglo XVI.20 URDANETA, I.P.

  • 1981): Historia y geografía hispanoamericana del voseo,
  • Caracas, la Casa de Bello.21 BOLETÍN DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS XLVII.
  • 1982), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.22 MALBERG, B.
  • 1970): La América hispanohablante,
  • Madrid, ediciones Itsmo.23 En entrevista realizada a la periodista bonaerense Greta Frankenfeld Roca, radicada en Bilbao (España), la profesional sostuvo que el voseo se utiliza en todas las clases sociales y que el trato con tú les suena a ‘telenovela’, o sea, las personas que lo utilizan pasan por arribistas.

En Argentina, no obstante, existe confusión entre los términos voseo y tuteo, en el sentido de que cuando un argentino desea que lo traten de vos usualmente dice “por qué no me tuteas”, en vez de “por qué no me voseas”.24 ZAMORA, Alonso. (1974): Dialectología española.

Madrid, España, Editorial Gredos, S.A, p 56.25 El biólogo marino chileno, Guillermo Aravena, manifestó en entrevista realizada en el 2006 que en su país el voseo es utilizado por las clases populares y, en general, es catalogado como incorrecto. Enfatiza que entre los intelectuales es considerado vulgar.

Su incorrección se atribuye tanto a las conjugaciones como a las usuales aspiraciones de la s, tanto en el pronombre ‘ vo’ como en los verbos ‘sabéi, tenéi’, etc.26 Rubén Ruiz, trabajador uruguayo, señala que el sujeto vos se emplea en expresiones coloquiales como che, vos.

La palabra che es de origen indígena y su significado es mi (posesivo). De ahí frases como che señor (mi señor). Actualmente, che, según la Real Academia de la Lengua (2001), se emplea para llamar, pedir o detener la atención de alguien, o para denotar asombro o sorpresa.27 LAPESA, Rafael. (1970): Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo.

Actas del Tercer Congreso de Hispanistas, Coord. Por Carlos H. Magis, México, p.519.28 VARGAS, Dino, natural de Cochabamba (Bolivia), confirma que en el altiplano es usual el uso del vos con verbos pertenecientes al tú, Por ejemplo, vos tienes,29 Esa región comprende los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en parte de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío (viejo Caldas).30 La provincia de Ocaña agrupa municipios como Ábrego, Hacarí, Convención, Teorama, San Calixto, La Playa, El Carmen, El Tarra, entre otros, donde el voseo es el habla común.

  1. Es curioso, no obstante, que Flórez, Luis; Montes, José Joaquín y FIGUEROA, Jennie (1969).
  2. El español hablado en el departamento del Norte de Santander.
  3. Datos y observaciones.
  4. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo XXVIII.
  5. Bogotá, mencionen que en poblaciones como Chitagá, Bochalema, Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario se hablaba el voseo pronominal y el verbal, como ocurría en Ocaña, Ábrego y El Carmen.

Cabe anotar que la investigación liderada por académicos del Instituto Caro y Cuervo se realizó en la década de los 60, cuando en la región aún era mayoría la población rural que la urbana. Quizás el crecimiento urbano que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Misión Social, Departamento Nacional de Planeación,

Informe de Desarrollo Humano de Colombia. (1998): TM editores. Impreso en Colombia, se empieza a acelerar en los 70, y condiciones geográficas e influencias culturales que aún faltan por investigar, pudieron contribuir para que unos municipios optaran por el trato respetuoso del ustedeo (Chitagá, Bochalema, Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario) en lugar del voseo,31 En algunos pueblos de la Guajira se combina caóticamente el tuteo pronominal con el voseo verbal diptongado ( tú tenéi, ustedes tenéi ), muy similar al que se habla en Chile, el estado del Zulia en Venezuela donde comparten frontera, y en las regiones españolas de Andalucía occidental y Canarias ( ustedes hacéis, ustedes os sentáis ).z 32 Ibídem, p.11.33 GARCÍA, María del Socorro.

(2005): “Educaciòn e identidad: redefiniciòn de la identidad nacional a través de la educaciòn”, en Quivera, año/vol.7, número 002, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp.326-354.34 UNESCO ETXEA & COORDINADORA DE ONGD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.

2004): Cuaderno de trabajo de educación para el desarrollo. Coordinador: Itziar Caballero González, Edición UNESCO etxea, Servicios Redaccionales Bilbaínos, S.L. (SRB).35 HERRÁN, María Teresa y RESTREPO, Javier Darío. (1995): Ética para periodistas, Bogotá, Tercer Mundo, editores, p 34.36 ZABALETA, Iñaki.

(2005): Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio. Sistemas digitales y analógicos. Bosch, comunicación, Barcelona, Impreso en Barcelona.37 DE FONTCUBERTA, Mar. (2001): “Comunicaciòn y educaciòn: una relaciòn necesaria”, en Cuadernos de información, Nº 14, pp.139-147.38 TOUSSAINT, Florence.

(1992): Crítica de la Información de Masas. Serie: temas básicos. Área: taller de lectura y redacción, México, Editorial Trillas, p.56.39 ORTEGA, Enrique. (1997): La comunicación publicitaria, Madrid, Ediciones Pirámide, p78. FUENTES Archivo Real Academia de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española.

Entrevistas Greta Frankenfeld; biólogo marino chileno, Guillermo Aravena; trabajador uruguayo Rubén Ruiz; economista nicaragüense, Ana Cristina Rostrán Molina y el trabajador Boliviano Dino Vargas. en Bilbao (España) durante el año 2006. REFERENCIAS BOLETÍN DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS XLVII.

(1982): Buenos Aires, Academia Argentina de Letras. CARRICABURO, Norma Beatriz. (2000): “Algunas peculiaridades morfosintácticas del Español de la Argentina. Español actual”, en Revista de español vivo, edición 74, Argentina, pp.25-36. DE FONTCUBERTA, Mar. (2001): “Comunicación y educación: una relación necesaria”, en Cuadernos de información No 14,

Chile, Universidad pontificia de Chile. FLÓREZ, Luis; MONTES, José Joaquín y FIGUEROA, Jennie. (1969): El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo XXVIII. VAQUERO de Ramírez, María.

1996): “El español de América”. Tomo II, en Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco Libros S.A. GARCÍA, María del Socorro. (2005): “Educación e identidad: redefinición de la identidad nacional a través de la educación”, en Quivera, Vol.7, No 002, México, Universidad Autónoma del Estado de México. HERRÁN, María Teresa y RESTREPO, Javier Darío.

(1995): Ética para periodistas, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, editores. LAPESA, Rafael. (1970): Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. Actas del Tercer Congreso de Hispanistas, Coord. Por Carlos H. Magis. México. LAPESA, Rafael.

  1. 1980): Historia de la lengua española,
  2. Madrid, España, Editorial Gredos S.A.
  3. LAPESA, Rafael.
  4. 1981): El español de América, en Lapesa, España, consejo superior de investigaciones científicas.
  5. MALBERG, B.
  6. 1970): La América hispanohablante,
  7. Madrid, ediciones Itsmo.
  8. ORTEGA, Enrique.
  9. 1997): La comunicación publicitaria.

Ediciones Pirámide. Impreso en Madrid, España. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), MISIÓN SOCIAL, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (1998): Informe de Desarrollo Humano de Colombia. Colombia, TM editores. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001): Diccionario de la lengua española.

  • Vigésima segunda edición, España.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
  • 2005): Diccionario panhispánico de dudas.
  • Madrid, Santillana Ediciones Generales, S.L.
  • SÁBATO, Ernesto.
  • 1966): “El Voseo”, en Revista Cuaderno Cultural, del Departamento Cultural de la Embajada Argentina en Madrid.

Año 4, nº 6, España. TOUSSAINT, Florence. (1992): Crítica de la Información de Masas. Serie: temas básicos. Área: taller de lectura y redacción, México, Editorial Trilla. URDANETA, I.P. (1981): Historia y geografía hispanoamericana del voseo, Caracas, La Casa de Bello.

UNESCOETXEA & COORDINADORA DE ONG DDE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. (2004): Cuaderno de trabajo de educación para el desarrollo, Coordinador: Itziar Caballero González. Edición UNESCO etxea. Servicios Redaccionales Bilbaínos, S.L. (SRB). ZABALETA, Iñaki. (2005 ): Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio.

Sistemas digitales y analógicos. Bosch, comunicación, Espina, Impreso en Barcelona. ZAMORA, Alonso. (1974): Dialectología española. Madrid, Editorial Gredos, S.A. ANGULO RINCÓN, Lizandro. (2010): “Voseo, el Otro Castellano de América” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 14, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, SHELA-HISULA, pp.267 – 288.

¿Dónde se usa el vos en Colombia?

¿Vos qué? ¿Cuándo venís a Colombia? Como estudiante en Israel, tuve la oportunidad de conocer muchas personas de otros países hispanoamericanos y una de las cosas que más se sorprendían era de mi voseo. Difícil para uno crecido en una comuna popular de Medellín tratar a otro de “tú”.

  1. Le decía uno de mis compañeros de escuela a aquellos que tuteaban “y a vos que te pasa ¿se te está torciendo la boca?”.
  2. Los que más quedaban atónitos eran mis amigos de República Dominicana cuando los trataba de vos a vos, me decían que «me las estaba dando de argentino».
  3. He aquí otra cosa para conocer de Colombia: su español.

Pero no sólo el voseo sorprende a muchos acostumbrados a asociar a esa forma pronominal al habla argentina ignorando que el voseo es común a muchos otros países y regiones a lo largo y ancho de América Latina. Otra cosa que sorprendía a mis amigos dominicanos era mi constante uso del “usted”.

Si en muchas latitudes le quieren hacer la batalla al “vos” por considerarla una manera “vulgar”, un calificativo equivocado como se va a ver, en otras latitudes le hacen la batalla al “usted” como una palabra condenatoria, una especie de blasfemia. Es lo mismo que decir “ustedes” en España: suena como un cuchillo al estómago y crea una barrera que choca al oyente ibérico acostumbrado al vosotros que los latinoamericanos no utilizamos, pero que se nos enseña en las escuelas de niños para no utilizar nunca, en tanto que se ignora el “vos” que sí se usa.

En Colombia tratar de “usted” a otro es parte del común. Se le dice “usted” al papá, a la mamá, al abuelo, al profesor, al señor conductor del bus, al taxista, a la oficinista, a la empleada del servicio y a todos. Un novio le dice a la novia “¿y usted a dónde quiere ir este fin de semana?” y la novia le contesta “a donde usted diga mi amor”, el amigo le dice al otro “¿y usted si hizo la tarea?” y el otro responde “¿y usted que cree?”.

“Usted” no tiene esas connotaciones gélidas que en otras latitudes hispánicas se quieren dar. En Colombia el “usted” permanece en la tradición como una palabra fuerte que subraya el respeto, el aprecio y la ternura. Usted lo va a entender (y este “usted” que utilizo lo hago como colombiano) cuando oiga a una mamá decirle al bebé “¿y usted porqué está llorando, mi vida?”.

El uso incluso alcanza a las mascotas Del “usted” viene el trato del “vos” que tiene su señorío en algunas regiones del país y un uso limitado en otras. “Vos” no se le dice a todos, como sucede en Argentina. El “vos” colombiano se le dice a los pares. Es decir, es un trato entre personas del mismo rango o de un superior a uno de menor rango.

  • En Bogotá el “vos” corresponde a la intimidad de las familias y se dice poco afuera.
  • Pero en los departamentos paisas de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío y en el Valle del Cauca y parte del Tolima, el vos es común y parte de la identidad propia de la región.
  • En la Costa Norte es inexistente influenciada esta región por el “tú” común de la Cuenca del Mar Caribe.

Para muchos enemigos en Colombia del “vos”, este denota un trato ordinario de las clases bajas. Sin embargo, dicha visión es errada. Por el contrario, el “vos” tiene un origen más noble que el “tú” y es más propio a nuestra identidad hispánica latinoamericana.

Nació de un título de cortesía que aún puede ser rastreado en el Altiplano Cundiboyacense con el uso del “sumercé”, otra característica regional de nuestro español colombiano. El “vosotros” de uso exclusivo a España tiene por contrapartida formal el “ustedes”, aunque en Latinoamérica se da la percepción opuesta: el “vosotros” suena muy cortés y el “ustedes” muy informal.

Este “ustedes” en realidad viene de un proceso de acortamiento sistemático: su raíz es “de vuestra merced” que pasó a ser “vustedes” y de ahí “ustedes”, el cual desplazó a “vos” que ocupó el lugar de “tú”. Algunos puristas desinformados atacan el uso del vos e incluso algunos jóvenes empiezan a tutear sin cuartel ignorando una característica válida de nuestra identidad cultural.

Aunque algunos medios, sobretodo aquellos que tienen que ver con las regiones en donde el voseo es predominante, comienza a utilizar tímidamente el vos, al menos cuando se refieren al habla popular, pero aún les falta el orgullo de un Tomás Carrasquilla, de un Manuel Mejía Vallejo o de un Gonzalo Arango.

Prefieren sí utilizar extraños aditamentos como el “okay” que lo dicen a viva voz, y evitar el “vos” de su pueblo que marca su pertenencia. Yo no me imagino tuteando al Sagrado Corazón de Jesús y en vez de decirle “en vos confío” un engominado “en ti confío” me tragaría la tierra y mi viejo amigo de la infancia me reprocharía desde los albores del tiempo “y a vos que te está pasando ¿te estás embobando que ya ni a Dios respetás?”.

En algunas regiones voseadoras de América Latina como El Salvador, Guatemala, la provincia de Azuero en Panamá y otros, el voseo se está rescatando como parte de la identidad de un pueblo. Es nuestra forma de hablar y de expresarnos, tan válida como el tuteo y en eso los argentinos si dan un buen ejemplo al utilizar el voseo en los medios de comunicación social y en la vida cotidiana.

Lástima que al ir a Medellín, uno de los principales ejes urbanos del voseo de la Colombia centro-occidental, se encuentran vallas publicitarias que lo ignoran completamente. ¿No sería mejor escribir cosas como «vos sos parte de la ciudad» si es como hablamos que un «tú eres parte de la ciudad»? Al final del asunto, lo que nos es más familiar nos entra más en la conciencia.

Adblock
detector